Fundación Rioja Salud potenciará con un importe de 11.612.291,73 un total de 24 proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) a través del Programa Operativo FEDER La Rioja 2021-2027. Los proyectos estarán vinculados a la investigación biomédica, el ámbito clínico y la transferencia al tejido empresarial. Sus objetivos principales son impulsar el conocimiento científico y su aplicación a la sociedad, fomentando la colaboración público-privada y reforzando la capacidad investigadora del Sistema Público de Salud de La Rioja.
La consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, ha mantenido este viernes, 16 de junio, una reunión con los investigadores principales de los proyectos en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR). En el encuentro también han participado el director gerente de Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, y el director de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri.
La titular de Salud ha agradecido la labor de los investigadores y ha recordado el compromiso del Gobierno de La Rioja con el avance en investigación, un paso esencial en la consolidación de un sistema de Salud más innovador y eficaz, “promoviendo la colaboración entre el ámbito científico, asistencial y empresarial”.
Durante su intervención, Martín ha manifestado que los proyectos “están dirigidos a la investigación clínica, a la investigación biomédica y a la transferencia de conocimiento al tejido empresarial para obtener esa innovación dentro del ámbito sanitario que redunde en la mejora de la asistencia sanitaria, en la prevención y la promoción de la salud. Vamos a seguir impulsando estas áreas, prioritarias para nosotros, como también lo es la salud mental, la investigación en oncología, en enfermedades neurodegenerativas en inteligencia artificial, en todo lo que pueda ayudar a mejorar la salud de todos los riojanos y fortalecer el sistema”.
Por su parte, Alejandra Roncero, doctora e investigadora de la Unidad Clínica de Neumología en Investigación y la Unidad de Sueño y Ventilación, ha destacado el respaldo de esta financiación europea para continuar con líneas de investigación, como el Estudio HYPNOSA de pacientes con apnea del sueño liderado desde el San Pedro y en el que trabajan “más de 40 hospitales españoles. Gracias a este apoyo podemos conseguir muestras biológicas, podemos analizar muchas moléculas que hasta ahora no están investigadas, tratamientos nuevos, perfiles de pacientes que se tratarían de forma diferente y también poder tener el apoyo de más personal de investigación”.
A su vez, Lidia Álvarez, investigadora del Grupo de Neurobiología Molecular ha destacado que con este apoyo podrán abrir nuevas de áreas de investigación e iniciar proyectos diferentes relacionados, en su caso, con el melanoma. Este proyecto nos va a permitir investigar sobre el papel de la proteína alfa-sinucleína en este proceso de transformación de la célula sana a la célula tumoral. Si conseguimos confirmar que es preponderante y tiene un papel muy importante en esta transformación, pues podremos iniciar un área de investigación de nuevas terapias para melanoma basadas en esta diana, en la alfa-sinucleína”.
Vivero de empresas e innovación sanitaria
Gracias a la financiación de estos proyectos se va a constituir en el CIBIR un vivero de empresas e innovación sanitaria. Este espacio permitirá impulsar iniciativas cuyo impacto redundará directamente en los pacientes, ya que tendrán un acceso más rápido a tecnologías médicas avanzadas, diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. En consecuencia, la calidad asistencial mejorará al incorporar herramientas innovadoras que optimicen la eficiencia del sistema de salud y promueven una atención más personalizada.
Las 24 iniciativas científicas serán dirigidas por profesionales de Fundación Rioja Salud y del Servicio Riojano de Salud (SERIS) y los gastos financiados incluyen la contratación de nuevos profesionales, servicios externos como análisis de laboratorio, material fungible o equipamiento.
La resolución y adjudicación de los proyectos se ha realizado mediante dos convocatorias diferenciadas. La primera de ellas se ha centrado en estudios de investigación que impulsan soluciones innovadoras en áreas prioritarias para el Sistema Público de Salud de La Rioja.
Por su parte, la segunda convocatoria se ha dirigido a la transferencia de conocimiento al sector empresarial. De esta manera, los proyectos de investigación de esta área fortalecerán la relación entre la investigación científica y su aplicación práctica al tejido productivo de la región, facilitando que los avances tecnológicos lleguen a la sociedad de manera más rápida y eficiente.
Relación de proyectos:
1. Fomento de la investigación clínica en La Rioja: desarrollo de ensayos clínicos de fase I, una nueva esperanza para el paciente oncológico.
2. Diseño, producción y caracterización de un anticuerpo no natural sintético frente a la adrenomedulina (AM NoNabody).
3. Evaluación del envejecimiento vascular acelerado en mujeres supervivientes de cáncer de mama. Estudio EVAS.
4. Investigación traslacional del metabolismo del RNA en cáncer. Efectos de los RNA largos no codificantes.
5. Implementación de la secuenciación masiva de tercera generación para análisis bioinformático integrado de datos ómicos.
6. Implementación de la I+D+i en enfermedades respiratorias.
7. Atención psicológica a las personas con dificultades en el ajuste emocional en los centros de atención primaria del Sistema Público de Salud de La Rioja.
8. Mejora del rendimiento y el éxito escolar en La Rioja.
9. Desarrollo de las capacidades de big data e IA en el sistema público de salud de La Rioja.
10. Papel clave de la proteína alfa-sinucleína en la transformación maligna de los melanocitos.
11. Neuoinflamación como diana terapéutica temprana en la enfermedad de Parkinson.
12. Nuevas estrategias terapeúticas para las patologías degenerativas de la retina, el nervio óptico y el cerebro.
13. Investigación de la Telomerasa como biomarcador potencial en carcinoma hepatocelular.
14. Dispositivo personalizado de avance mandibular para la medición del desplazamiento efectuado durante la somnoscopia en el diagnóstico y tratamiento de la apnea obstructiva del sueño.
15. Síndrome de Fragilidad en Personas con COVID Prolongado: Implicaciones de la Inflamación y de los Mecanismos Biológicos y Celulares.
16. Innovación y desarrollo clínico, técnico y económico de un nuevo dispositivo médico. Validación clínica.
17. Registro español de pacientes con apnea del sueño y somnolencia diurna.
18. Plataforma Terapéutica Inmersiva para la Rehabilitación Cognitiva y el Bienestar Emocional.
19. Influencia de la microbiota en la evolución de patologías asociadas al envejecimiento.
20. Innovación en el desarrollo tecnológico para la Apnea del Sueño: Colchón Inteligente para el diagnóstico y Almohada para el tratamiento de AOS posicional.
21. Asesoramiento y consultoría en dietética y nutrición en Atención Primaria.
22. Estudio de la prevalencia de patógenos emergentes en alimentación hospitalaria.
23. PREVENSUIX: Análisis de los textos en las redes sociales, detección de biomarcadores e implementación de escalas de detección de autolesiones (suicidas y no suicidas) para diseñar un asistente virtual.
24. Vigilancia de infecciones emergentes/reemergentes con enfoque One Health. Implementación para la digitalización de datos.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector