La Agencia India de Investigación Espacial (ISRO) y la NASA lanzarán este miércoles 30 de julio su ambicioso satélite de observación terrestre NISAR (Radar de Apertura Sintética NASA-ISRO), que escaneará la práctica totalidad del planeta cada 12 días, con aplicaciones en gestión de desastres naturales, agricultura, recursos hídricos y respuesta al cambio climático, entre otras.
El despegue está previsto a las 17:40 hora local (14:10, hora peninsular española) desde el Centro Espacial Satish Dhawan, en el estado indio de Andhra Pradesh, a bordo de un cohete GSLV-F16 que colocará el satélite en una órbita heliosíncrona a 743 kilómetros de altitud.
NISAR utilizará tecnología radar de doble frecuencia desarrollada por ambas agencias para monitorizar cambios en la superficie terrestre, incluidos desplazamientos del suelo, variaciones en la vegetación, el deshielo y fenómenos extremos como inundaciones o tormentas.
Desarrollado durante más de una década, se trata del satélite de imágenes de la Tierra más caro de la historia, con un coste superior a los 1.500 millones de dólares, según informan medios especializados y la propia agencia india.
El ojo que todo lo ve
A diferencia de los satélites ópticos convencionales, NISAR usará un radar activo capaz de operar en cualquier condición meteorológica y tanto de día como de noche. Emitirá señales de microondas que le permitirán atravesar nubes, humo y vegetación densa para observar la superficie terrestre con alta precisión. Esta tecnología, similar a usar un flash en una habitación oscura, envía activamente señales de microondas a la superficie y captura sus reflejos, permitiéndole «ver» a través de cualquier obstáculo.
Fotografías donde se muestran los hemisferios occidental (i) y oriental (d) del globo terráqueo. EFE/R. STÖCKLI/NASA-NOAA/JPL-CALTECH
Compuesto por una inmensa antena de doce metros de diámetro, equivalente al tamaño de un autobús, el satélite espacial patrullará la órbita terrestre para mapear con detalle milimétrico los cambios en la superficie terrestre, que pueden ser presagio de catástrofes naturales.
Los datos recogidos permitirán detectar movimientos de menos de un centímetro, útiles para anticipar terremotos o erupciones, y para evaluar el avance de glaciares y el nivel del mar. También se aplicarán al monitoreo de cosechas, humedad del suelo y daños tras catástrofes naturales.
Una misión conjunta
En esta misión, la NASA ha proporcionado el radar de banda L, mientras que la ISRO ha desarrollado el radar de banda S y la estructura del satélite de 2.800 kilogramos, además de encargarse del lanzamiento. El Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, que es el centro que gestiona la misión por parte de Estados Unidos, ha cifrado su contribución en aproximadamente 1.000 millones de dólares.
La precisión de este satélite se logra a través a un sistema de radar de apertura sintética que cartografía el planeta en dos frecuencias distintas (banda L y banda S), lo que le vuelve inmune a las nubes y la climatología adversa que impide el trabajo de otros satélites. Esta técnica, sumada a su inmensa antena, le permitirá producir imágenes de muy alta resolución, que además serán accesibles para cualquier agencia a nivel mundial.
Los mayores terremotos se producen cuando las placas tectónicas acumulan tensión hasta que se libera repentinamente, causando movimientos bruscos del terreno. NISAR podrá monitorear estas deformaciones a lo largo de todo el ciclo sísmico: antes, durante y después de un temblor.
Además, también permitirá identificar desplazamientos del terreno causados por actividad humana, como la inyección de aguas residuales o la fracturación hidráulica, y mapear zonas de riesgo en todo el mundo.
Datos casi en tiempo real
Su capacidad de entregar datos casi en tiempo real será clave para mejorar la preparación, la respuesta y la planificación ante terremotos y sus efectos secundarios como tsunamis, deslizamientos o incendios.
Así, países situados en zonas de gran actividad sísmica, lo que les hace vulnerables a terremotos o erupciones volcánicas, podrán observar de primera mano si se han producido cambios en la corteza terrestre recientemente y emitir alertas; aquellos con problemas hídricos serán capaces de rastrear la evolución de los suministros de agua, y las naciones junto al mar conocerán mejor cómo evoluciona la línea de costa y prepararse para tormentas o inundaciones.
Las erupciones volcánicas están precedidas de alteraciones en la corteza terrestre. GETTY IMAGES
Humedad superficial del suelo
NISAR también será capaz de mapear la humedad superficial del suelo en todo el planeta con una frecuencia de entre seis y 12 días, y a escala de parcelas agrícolas individuales. Esta capacidad es clave para monitorear el ciclo del agua en la Tierra, ya que la humedad del suelo está estrechamente ligada a fenómenos como la precipitación, la evaporación y la escorrentía. La información generada por NISAR será fundamental para mejorar la gestión del agua en la agricultura, la prevención de incendios forestales, y la vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos.
Además, conocer el nivel de humedad del suelo ayuda a anticipar desastres naturales. Por ejemplo, suelos saturados aumentan el riesgo de inundaciones y deslizamientos, mientras que suelos extremadamente secos elevan la probabilidad de incendios. Gracias a su alta resolución espacial (hasta 200 metros), el satélite podrá detectar con precisión las condiciones del terreno en zonas pequeñas como cuencas o laderas, algo que los satélites actuales no logran con suficiente detalle. Así, este satélite aportará datos clave para proteger cultivos, ecosistemas y poblaciones humanas frente a los efectos del cambio climático y eventos extremos.
Más de 180 organizaciones ya han manifestado a la NASA su interés por acceder a semejante base de datos, según ha informado recientemente la directora de Ciencias de la Tierra de la NASA, Karen St. Germain.
Las primeras imágenes estarán disponibles 65 días después del lanzamiento, según la NASA, y será a partir del día 90 cuando comience la «fase científica», con todos los instrumentos a punto.
Lanzamiento desde la India
NISAR supone también el inicio de una nueva era de la cooperación espacial entre la NASA e ISRO. La India ha logrado importantes metas espaciales en los últimos años, como el primer alunizaje efectivo de un país en el polo sur de la Luna, en agosto de 2023.
El centro espacial de ISRO en la isla de Sriharikota, en el estado de Andhra Pradesh, será el lugar desde el que se lance la misión, a bordo de un cohete GSLV, el segundo más potente de la agencia india.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector