Un incendio destruye lo que encuentra a su paso, así como también la salud mental de muchas personas cuyas vidas se han visto carcomidas por las llamas. En los últimos días, los testimonios de miles de damnificados revelan el rostro más amargo de las intensas jornadas de humo y fuego que vive España.
«Esto es un drama… un drama», expresaba este jueves ante las cámaras de TVE un vecino de Monterrei al comprobar los estragos del fuego en Ourense, donde han ardido cerca de 7.000 hectáreas. «Es una locura, no se ha visto otra cosa igual», comentaba otro paisano de la zona.
Son horas interminables que generan incredulidad, impotencia y desesperación. El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid asegura que, tras un incendio forestal, existe mayor tasa de problemas de salud mental. Diversos estudios apuntan a posibles trastornos por estrés postraumático, depresión y ansiedad generalizada. Sin embargo, existen herramientas para combatir estas consecuencias y hacer el proceso lo más llevadero posible, tal y como sugieren los expertos consultados por RTVE Noticias.
Miedo, ansiedad y resistencia a dejar el hogar
«La primera reacción de las personas en un incendio tiende a ser poner a salvo a los más débiles e intentar conservar sus pertenencias», comenta a RTVE Noticias el psicólogo Toni Adán.
Es el primer impulso que sale a la luz ante una tragedia de tal magnitud. Miles de personas se han visto obligadas en los últimos días a desalojar sus hogares bajo jornadas de nervios y tensión absoluta.
Sin embargo, hay quienes han optado por resistirse frente a las indicaciones de los efectivos de emergencias. Son por ejemplo, los vecinos de Cabezabellosa, Jarilla y Villar de Plasencia, que siguen en sus casas a pesar de las órdenes de evacuación. Una decisión errónea, no únicamente por el peligro y las sanciones que puede acarrear, sino también por la carga emocional que lleva detrás.
«Es fundamental no resistirse a dejar las pertenencias y dejarse aconsejar por los profesionales«, comenta Adán. Desalojar la vivienda a tiempo puede llegar a ser incluso una buena herramienta para «combatir la situación», ya que muchos enseres son recuerdos que forman parte de cada uno de nosotros, y cuanto más alarguemos su abandono, más probable será en un futuro desarrollar trastornos de estrés postraumático, ansiedad o depresión, agrega el psicólogo.
Emocionalmente, el «miedo y la ansiedad» son las pasiones que afloran y consumen por dentro a quienes sufren estas escenas, comenta por su parte a RTVE.es Ana Núñez Rubines, coordinadora del Grupo de Intervención Psicológica en Catástrofes y Emergencias del Colegio Oficial de Perisología de Galicia.
Los hogares reflejan un ambiente de seguridad y al perderse, esa sensación de confort desaparece también en el interior de las personas. Resistirse a evacuar se enmarca dentro de lo «normal», cuenta en una entrevista a la agencia EFE Mónica Pereira, del grupo de Urgencias y Catástrofes del Colegio de Psicología de Madrid.
Sin embargo, es fundamental aclarar a los afectados que «la prioridad es la supervivencia«, siempre mostrando «comprensión» por las emociones que genera la situación, indica Núñez. Por ello, recomienda atender las indicaciones de los profesionales para «afrontar la situación de una forma adecuada y que no nos pongamos en un riesgo mayor«.
Los vecinos de Ourense combaten los incendios, que dejan más de 31.000 hectáreas afectadas
Entre el 5% y el 10% de ellos desarrollarán en su vida algún tipo de enfermedad o afectación emocional, explica Pereira. Con el tiempo, entre un 10% y un 15% de los afectados opina que no solo ha sobrellevado la catástrofe, sino que ha mejorado y la mayor parte, entre un 75% y un 80%, regresan a su vida con mayor o menor naturalidad. Sin embargo, todo dependerá, matiza Núñez, por su parte, de factores como sus «historias previas, estrategias de afrontamiento, el apoyo social y también el que ofrezcan las administraciones».
La noche fuera de casa: «Evitar el efecto contagio»
Pabellones, albergues improvisados e incluso seminarios han servido de refugio a miles de estos vecinos. «Gente que dice que se ha quemado una casa, gente que dice no sé qué… eso es lo peor», traslada uno de ellos a TVE sobre el ambiente que se vive en un pabellón deportivo que acoge a decenas de evacuados en Zamora. «Estoy un poco caída, llevo aquí cuatro días… ya está bien», comenta otro.
Es habitual, dicen los expertos, que compartir espacios con una multitud de afectados pueda resultar estresante y contraproducente si se desea mantener la calma.
«Si se tiene que pasar la noche en un pabellón, se tiene que intentar estar todos unidos y no perder los nervios por la situación causada», comenta Adan, ya que las reacciones de los allí presentes pueden resultar imprevisibles. Por ello, es importante contar con «nuestra red de apoyo«, expresando en todo momento cómo nos sentimos e intentando colaborar en la medida de lo posible en actividades de ayuda, expone Núñez. «Ponernos en marcha desde lo que sí podemos hacer nos puede ayudar a poner en marcha nuestra resiliencia», sostiene.
El calor humano puede ser un arma de doble filo, sostiene por su parte a RTVE.es Beatriz Pintado, psicóloga del Colegio Oficial de Psicología de Castilla y León: «Es importante evitar el efecto contagio de gente que tiene menos control de impulsos y se pone más nerviosa«.
En estos casos, lo más conveniente es ofrecer a la persona afectada «ventilación emocional«, enfatiza la psicóloga, para que «se desahoguen» y en última instancia poder tranquilizarles.
Sobre aquello que han dejado atrás, es importante, esclarece Pintado, que «se fijen en su cuerpo y en su mente, no en los bienes materiales» que han podido perder. «Se va a gestionar como un proceso de duelo (…) Trabajar para recuperar el control en nuestra vida y volver a reconstruirla», explica por su parte Núñez. Asimismo, agrega, conviene en la medida de lo posible «no perder las rutinas sanas» de nuestra vida, como la alimentación o el sueño.
Evitar la desinformación
La información es un elemento fundamental en todo el proceso. Puede ayudar a la persona damnificada o por contra resultar todo un quebradero de cabeza que empeore la situación.
«No sé cómo tengo la casa, si la tengo bien o mal«, comentaba este jueves una afectada por los incendios de Zamora a TVE. «Ahora mismo no sé si tengo casa o no», manifestaba otro vecino de Soto de Viñuelas (Madrid) en declaraciones a La Hora de La 1.
José Redondo, evacuado del incendio de Villar de Plasencia (Cáceres): «Estábamos todos los vecinos de mi pueblo sin poder respirar»
La incertidumbre puede agravar la tensión, justifica Beatriz Pintado, por lo que es importante «que estén informados y tranquilos«. «Si tenemos información de cómo están sus casas, les decimos que hablen y nos cuenten cómo están, qué emoción tienen, qué sienten (…) Esa tensión que puedan tener, que la saquen», afirma la psicóloga.
Es un ejercicio que resulta útil para combatir la desinformación, que «también afecta mucho», agrega. En este sentido, conviene evitar la exposición continúa a las noticias sobre los incendios, lo cual va a empeorar nuestro ánimo o incluso el estado del sueño, señala por su parte Núñez. Y ante todo, recalca, debemos «evitar fiarnos de informaciones no contrastadas» y atender lo máximo posible a los canales oficiales.
La vuelta a la normalidad
Los expertos advierten de que, hasta un mes después de la catástrofe, los afectados pueden llegar a mostrar «respuestas y conductas que van a sorprender«. «Habrá quien llore desesperadamente, a quien le dé por reírse de manera descontrolada, personas que no tengan ganas de comer y otras que quieran hacerlo todo el tiempo, pero todas las reacciones, todas, están dentro de lo normal», asegura a EFE Mónica Pereira.
Para romper definitivamente con la situación, hay que alejarse del escenario del incendio «tanto física como mentalmente» y de manera progresiva, hasta que con el tiempo se convierta en «un mal recuerdo vivido«, explica Adan. Los servicios de atención psicológica son «fundamentales» en este proceso, así como bomberos, médicos, policías y voluntarios.
Con todo, las primeras horas de la emergencia resultan clave en este proceso y cuanto mejor sea la organización del operativo, mayor sensación de «control» tendrá la población, lo cual resulta positivo para llevar la catástrofe de un modo más «llevadero», concluye el experto.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector