España continúa ardiendo. ‘Informe Semanal’ seguirá la última hora de los principales focos activos, sobre todo en Castilla y León, Galicia y Extremadura. En lo que va de agosto ya han ardido casi 390.000 hectáreas El récord de temperaturas y la falta de humedad en el aire también han tenido mucho que ver en la voracidad de esta oleada de incendios, la peor en España en 30 años. El programa analiza por qué el calor está detrás de estos incendios y cómo se convive con ello en las ciudades. También invita a la audiencia a conocer la Fundación Miró.
‘El calor, enemigo público’
‘Informe semanal’ vuelve a poner el foco en los principales incendios que han seguido activos a lo largo de la semana, que han causado numerosos daños materiales y naturales y en los que, por desgracia, ha habido que lamentar más pérdidas de vidas humanas. Estamos viviendo un agosto casi infernal. La segunda ola de calor acaba de terminar, pero ya se puede asegurar que es la tercera más intensa en tres décadas. Los incendios no dan tregua y los operativos de extinción «han colapsado», dicen algunos.
La ministra del Defensa ha sido clara: la UME no ha visto algo así en sus 20 años de historia. En muchos lugares el aire se ha vuelto casi irrespirable. La tragedia del fuego mantiene aún a miles de personas desplazadas, pese a que muchas se resisten a dejar sus casas.
El programa pregunta a los expertos de qué manera y por qué el calor también está detrás de estos incendios de sexta generación, e intenta explicar cómo son estas nuevas olas de calor, que han dejado casi el doble de muertes que el año pasado.
Se descuidan los montes y se descuidan las ciudades, que cada vez son más hostiles para sus ciudadanos. Hay pocos espacios para refugiarse del calor y sobran plazas duras que elevan la temperatura de las calles. Estas semanas negras, marcadas por el fuego y las altas temperaturas, evidencian que los fenómenos climatológicos adversos cada vez serán más frecuentes, con fuegos voraces y lluvias torrenciales. La asignatura pendiente es saber como combatirlos antes de que lleguen.
‘La huella de Miró’
Medio siglo después de su inauguración, el 10 de junio de 1975, el espacio de la Fundación Miró sigue latiendo, pleno de energía, como utopía hecha arquitectura. ‘Informe semanal’ visita este espacio construido en Barcelona para dar cabida a la libertad creativa y la cultura, y ofrecerla como gesto cívico. Son algunas de las reflexiones que han compartido con el programa diferentes personalidades del mundo del arte. «Miró nos deja la Fundación como una huella de su propio pensamiento, de su propia visión del arte y del futuro”, asegura el director de la institución, Marko Daniel.
El reportaje rescata algunas de las entrevistas más significativas del artista que conservan los archivos de RTVE. En los fondos documentales de Televisión Española también se han encontrado imágenes inéditas que recupera el reportaje, como la visita de Joan Miró junto al arquitecto Josep Lluís Sert, recorriendo el espacio de la montaña de Montjuic en el que se construiría la Fundación. Muchos coinciden en que esta fundación y este edificio no es solo un contenedor de arte. Forma parte del alma de la institución que, a su vez, recoge el alma del propio Miró, el más surrealista de todos los surrealistas, como aseguraba André Bretón.
El hecho de que Fundación Miró abriera en el año 1975 fue una especie de sanación del artista con el publico catalán y un pasar página a 40 años de franquismo. Fiel a la pasión de Miró por la música, la fundación se abre a artistas que exploran nuevos lenguajes musicales. Como el guitarrista flamenco Yerai Cortés, que afirma que el arte de Miró le ha dejado huella en su trabajo personal.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector