Hace dos años, el Hospital Vall d’Hebron (Barcelona) realizó el primer trasplante robótico pulmonar del mundo: operó a un paciente con una técnica mínimamente invasiva que evitaba la apertura de tórax y que cambiaba radicalmente el postoperatorio de los pacientes. Al frente se encontraba Albert Jauregui (La Paz, Bolivia, 1978), actual Jefe de Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar del centro sanitario. Jauregui reflexiona en EL PERIÓDICO sobre los retos que abordan los trasplantes de órganos.
El Hospital Universitario de Guangzhou (China) ha logrado trasplantar el pulmón de un cerdo a un humano y este ha funcionado durante nueve días. Ya se habían hecho trasplantes de otros órganos animales a humanos, ¿cuál es la relevancia de ahora?
Hay que tomar esta noticia con prudencia. Es una investigación muy, muy inicial. Lo que ha llamado mucho la atención a los medios de comunicación y a la comunidad científica es que es la primera vez que se trasplanta un pulmón. Efectivamente, ya se han intentado hacer trasplantes de riñón, hígado, incluso de corazón. Nunca se había intentado trasplantar un pulmón.
¿Cuál es la particularidad del pulmón?
El pulmón es un órgano muy, muy frágil. A diferencia del riñón, del hígado o del corazón, que cuando se trasplantan están protegidos dentro del cuerpo, el pulmón —mediante la respiración— está en contacto con el exterior. Es, de hecho, el único órgano que está en contacto con el exterior. Y el exterior es muy, es muy complejo y hace que los pulmones se dañen más fácilmente que otros órganos.
El pulmón es muy frágil. A diferencia otros órganos, que cuando se trasplantan están protegidos dentro del cuerpo, el pulmón —mediante la respiración— está en contacto con el exterior
¿En un futuro veremos de una manera normal el trasplante de órganos animales a humanos?
El problema es la escasez de órganos. Ese es el problema más grande. La terapia de los trasplantes es un tratamiento efectivo. Además, cada vez mejora más la medicación inmunosupresora para aceptar estos órganos. Pero hay cada vez más pacientes en las listas de espera, que entran en estas listas de espera de forma mucho más precoz que hace unos años. La supervivencia ha mejorado. Vamos, todo en el mundo del trasplante ha ido mejorando. El problema que hay es que no hay órganos suficientes.
¿Por qué?
Porque los órganos que nosotros utilizamos para los trasplantes vienen de otros seres humanos. Esos órganos, la gran mayoría de ellos, están dañados, otros muchos tienen tumores, otros tienen infecciones… Muchos de ellos no se pueden utilizar para el trasplante. Por eso las listas de espera cada vez van creciendo más. Y, aunque hemos intentado ampliar este ‘pool’ de donantes en los últimos años, no es suficiente para la cantidad de personas que esperan un órgano. Por eso la comunidad científica busca otras formas: ha intentado regenerar órganos en el laboratorio —la impresión 3D—. Y ahora una puerta muy importante de esta investigación son los xenotrasplantes…
… Que son los trasplantes de órganos de animales a humanos.
Los científicos llevan muchísimos intentando hacer trasplantes entre especies. Incluso se pensó al principio que entre primates iba a ser lo mejor con los humanos. Pero los resultados no han sido tan buenos porque, aunque parezca muy extraño, el cerdo es mucho más parecido al humano que algunas especies de primates. Además, el mantenimiento de un primate es muy complejo, a diferencia de los cerdos. Así, esta puerta se ha abierto hace mucho tiempo y estamos viendo si podemos utilizar los órganos de otros animales, sobre todo del cerdo, para poder trasplantarse a los humanos. Creemos que los órganos de los animales podrían ser una solución a la escasez de órganos en humanos.
Hay escasez de órganos porque los órganos que utilizamos para los trasplantes vienen de otros seres humanos y muchos están dañados
¿Por qué es especialmente interesante el cerdo?
Primero, el cerdo contiene un código genético parecido al del humano. Segundo: es un animal de un mantenimiento mucho más fácil que otros animales. Y tercero, es un animal que llevamos muchos años modificando genéticamente. Para utilizar el pulmón de este cerdo —la noticia que salió ayer—, este animal fue antes modificado genéticamente con una metodología genética que se llama CRISPR. Este método lo que hace, por decirlo de alguna manera, es ‘amoldar’ el ADN de este cerdo para que sea un poco más parecido al del humano.
O sea, que no es un cerdo de una granja sin más.
Exacto. Estos son animalitos que están creados y cuidados en unas instalaciones especialmente diseñadas para animales modificados genéticamente. Estos animales tienen que pasar una serie de procesos súper estrictos porque hay muchas enfermedades que se transmiten de los animales. Hay que tener muchísimo cuidado en los transplantes de órganos para que no haya esta transferencia de enfermedades.
O sea, que esta cirugía en China es una puerta que se abre.
Sí. Es una puerta que se abre y que nos conduce a muchas más puertas que tenemos que ir abriendo. Lo ocurrido en China es un primer paso para ampliar la investigación en otro órgano más, que es el pulmón. Y no un órgano cualquiera, sino un órgano que hasta ahora se pensaba que iba a ser sumamente complejo de hacer. Además, la investigación está muy bien escrita y presentada en una de las revistas más famosas del mundo, ‘Nature’. Es muy riguroso este y son pequeños pasos que se están dando hacia algo un poco más grande.
El cerdo es un animal interesante porque tiene un código genético parecido al del humano y los científicos llevan muchos años modificándolo genéticamente
Pequeños e importantes pasos.
Sí, claro, estos pequeños pasos hay que darlos. No podemos lanzarnos los médicos o los cirujanos de trasplante directamente a hacer un trasplante de un cerdo a un humano sin más. Eso está prohibido. Eso éticamente no es correcto. Primero hay que hacer la metodología científica, hay que hacer estudios de laboratorio y estudios de clínicos, y una vez que los resultados sean correctos, ya podemos ir a la clínica.
Usted hizo hace años el primer trasplante robótico pulmonar en el mundo.
Antes, estuvimos años haciendo trasplantes robóticos de pulmón en animales. Cuando realmente vimos que funcionaba y que no había complicaciones, ya pasamos a los humanos. Es parecido a lo que están haciendo ellos [los científicos chinos]. Nosotros lo hicimos en tres o cuatro años. La investigación de xenotrasplantes lleva más de 20 años. Ahora están pasando por las diferentes fases que rigurosamente hay que hacer para que los resultados sean correctos. Y luego pasan a los humanos. Pero fíjate que este paciente al que trasplantaron el pulmón estaba en muerte encefálica. También cuando se hicieron trasplantes de riñón de un cerdo a un humano, este estaba en muerte encefálica. Es decir, son pacientes que legalmente estaban muertos, aunque su cuerpo se mantenía vivo conectado a unas máquinas. Los científicos no se están lanzando directamente a trasplantar humanos, sin más.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector