Los incendios de agosto de 2025 no han tenido precedentes en nuestro país: con una virulencia jamás vista, han arrasado en superficie el equivalente a Mallorca, Ibiza y Formentera juntas en cuestión de apenas unas semanas.
Para que se dé un episodio tan severo debe haber una conjunción de factores: la densa vegetación en grandes bosques, la gran cantidad de combustible disponible o una deficiente gestión forestal, entre otros.
También el gran crecimiento de la vegetación joven y las características propias de esta en el noroeste, donde se han concentrado los focos, pueden ser otros elementos clave en que esta ola haya resultado tan extrema.
Sin embargo, entre todos estos parámetros, destaca la meteorología por el calor extremo, el fuerte viento y la inexistencia de lluvias en condiciones de gran demanda evaporativa o sequía flash. ¿Cuáles han sido las claves meteo detrás de esta debacle ambiental? Lo analizamos.
Meteorología extrema: todos los elementos en contra
Esta ola de incendios se ha dado en el marco de la ola de calor más intensa jamás registrada en España, además de la tercera más larga, con una duración superior a las dos semanas.
Recordemos que no ha sido la única ola de calor del verano: en junio tuvimos la primera, por lo que el calor llegó temprano y con gran intensidad tras una primavera en general muy lluviosa, lo que contribuyó a secar la vegetación que después actuaría como combustible de los incendios durante la segunda ola del verano.
Aunque esta primavera ha sido entre dos y tres veces más lluviosa de lo normal en algunas zonas de España, no es el caso de la más castigada: Ourense, León y Zamora. Dentro de este triángulo se incluye el norte de Portugal, también muy gravemente afectado por el fuego.
Ourense y Zamora: cinco días a más de 40 grados en la ola de calor
El noroeste de la península Ibérica ha sufrido temperaturas altísimas durante la última ola de calor. Mismamente, Ourense tuvo 15 días consecutivos con temperaturas máximas por encima de los 37 ºC, superando en 5 de ellos la barrera de los 40 ºC. Todo esto tras haber vivido ya un primer envite del calor extremo a finales de junio, cerrando dicho mes con tres días consecutivos pasando también de este valor.
Además, el triángulo Ourense-León-Zamora tuvo una de las mayores anomalías positivas de temperatura en el mes de julio, junto con un carácter entre seco y muy seco, contribuyendo al estrés hídrico.
Incendios de sexta generación: pirocúmulos y tornados de fuego
Otro factor que jugó totalmente en contra de la lucha antiincendios fue el viento: aunque muchas veces parecía amainar durante las noches y por la mañana, por las tardes volvía a ganar intensidad, con rachas de más de 40 km/h imposibilitando las tareas de extinción.
Muchos de estos incendios han sido de sexta generación, quedando fuera de la capacidad de extinción y generando su propia meteorología a partir del crecimiento de pirocúmulos: nubes de tormenta capaces de generar sus propios vientos que echaban a perder los pronósticos de los modelos numéricos. Incluso llegaron a verse algunos tornados de fuego en el seno de estas nubes.
Y, por supuesto, la ausencia de precipitaciones durante la ola de calor con tormentas secas cuyos rayos fueron responsables de algunos de los focos como en el caso de Extremadura. Precisamente el papel de la lluvia, o mejor dicho de la falta de esta, podría ser clave para explicar la magnitud de esta ola de incendios.
¿Qué es la sequía exprés o ‘flash drought’?
La sequía comúnmente se puede definir como un periodo determinado de ausencia o déficit de precipitaciones, generando de este modo una indisponibilidad del agua. Las sequías flash se refieren a periodos cortos de déficit, de apenas unas semanas.
Cuando la falta de lluvia coincide con un episodio de calor, pueden producirse grandes demandas evaporativas por parte de la atmósfera. En ese caso, se produce una sequía flash que conlleva un gran estrés hídrico para la vegetación que se seca por el proceso de evapotranspiración, en el que las plantas ceden su humedad a la atmósfera cercana.
Un ejemplo cotidiano: tender para secar la colada si el día es caluroso, con sol y temperatura elevada, la ropa se seca mucho más rápido que si el día es frío o nublado. Esto se debe a que el calor aumenta la evaporación del agua que está en la ropa.
Lo mismo ocurre con las plantas. Las plantas «sudan», por decirlo de alguna forma, a través de un proceso llamado evapotranspiración, que incluye tanto la evaporación del agua del suelo como la transpiración del agua por las hojas.
Y con una temperatura mayor el calor «empuja» el agua a salir más rápido de las hojas al ambiente, igual que el calor saca antes el agua de la ropa mojada. Como resultado, la planta pierde agua más rápidamente y necesita absorber más del suelo para no deshidratarse.
¿Cómo repercute una sequía flash en los incendios forestales?
Parece que hay vinculación entre la sequía a muy corto plazo y la generación de grandes masas forestales que actúan como combustible disponible para la propagación e intensificación de los incendios.
No se observa sequía a largo plazo en el interior de Galicia o noroeste de Castilla y León, pero si se tiene en cuenta el índice de sequía en periodos cortos (1 o 3 meses), que además de las lluvias valora la evapotranspiración, se extrae una acusada sequía en la zona concreta de los incendios, siendo de las peores zonas de todo el territorio, solo igualándose en Cádiz y Almería. De hecho, se observan valores en la serie temporal nunca antes registrados: parece que esa sequía flash nunca había sido tan severa.
Índice SPEI (periodo 3 meses) en la segunda semana de agosto. Extremadamente seco en la zona de Ourense-León-Zamora CSIC
Además, la situación previa a la sequía flash podría estar exacerbando sus efectos en la vegetación. Justo antes hubo un periodo muy lluvioso (abril muy húmedo y mayo húmedo). De esta manera, la situación atendería al concepto de hydroclimate whiplash o latigazo hidroclimático, referido a bruscos cambios entre tiempo muy lluvioso y seco, que han aumentado su frecuencia en los últimos años.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector