La ola de incendios que ha asolado España durante el mes de agosto es ya una de las mayores catástrofes ambientales recientes del país: seis de los diez mayores incendios ocurridos en el territorio español en lo que va de siglo se han producido en las últimas semanas, incluidos los dos más grandes. Solo esos tres fuegos -el de Larouco y A Rúa en Galicia; el de Yeres y Benuza en León; y el de Uña de Quintana en Zamora- han calcinado más de 100.000 hectáreas, mientras que el recuento provisional en el conjunto de España asciende a 336.000 hectáreas quemadas en 440 términos municipales.
Además de causar cuatro víctimas mortales en las tareas de extinción, los incendios dejan numerosos daños en las zonas afectadas, aún sin cuantificar. Las primeras estimaciones del Gobierno indican que han ardido 160.000 hectáreas de espacios protegidos, lo que ha dañado el hábitat de 395 especies en peligro de extinción o vulnerables, y 35.400 hectáreas de terreno dedicado a la producción agraria, sin contar los pastos que se utilizan para la ganadería extensiva.
Pero, además de montes, bosques y granjas, también se han quemado viviendas, polígonos industriales, líneas telefónicas o eléctricas, carreteras, pistas forestales y otras infraestructuras. Este es un repaso visual de los estragos que han causado varios de los incendios más graves ocurridos en las últimas semanas.
Molezuelas, el mayor fuego en España en el siglo XXI
El incendio que desde el 10 de agosto abrasa las provincias de Zamora y León ha afectado a pinares, monte bajo, terrenos agrícolas, matorrales y pastos. En total, son más de 40.000 hectáreas afectadas por el fuego que lo convierten en el mayor incendio que ha afectado a España desde 2004, cuando el fuego quemó algo menos de 30.000 hectáreas en Minas de Riotinto, entre Huelva y Sevilla.
Las llamas, que todavía estaban activas en nivel cero de gravedad al cierre de agosto, avanzaron hacia el noreste desde Molezuelas de la Carballeda hacia la comarca de La Bañeza. Poco después de que el incendio traspasara el límite entre Zamora y León, el fuego mató a dos voluntarios que trabajaban en la extinción en el municipio leonés de Nogarejas.
Larouco, un fuego de sexta generación explosivo e impredecible
El miércoles 13 de agosto, en la parroquia orensana de Seadur, se prendió el que ha acabado por convertirse en el segundo incendio forestal más extenso ocurrido en España en lo que va de siglo, con 37.185 hectáreas quemadas. Durante diez días, las llamas se extendieron desde Larouco hacia el noreste, incluso saltando el cauce del río Sil, hasta alcanzar las provincias de Lugo y León.
Los equipos de extinción se vieron incapaces de frenar un fuego explosivo, impredecible, un claro exponente de los denominados incendios de sexta generación, inabordables para los medios convencionales. A su paso, las llamas se llevaron por delante desde el polígono industrial de A Rúa hasta los viñedos y los pastos para el ganado de Quiroga. En San Vicente de Leira, una parroquia de Villamartín de Valdeorras, el fuego afectó a 60 casas, quince de ellas residencias habituales de las 22 personas que viven en el pueblo.
Jarilla, el peor incendio en la historia de Extremadura
Los rayos caídos en el monte durante las tormentas eléctricas que atravesaron el norte de Cáceres durante la noche del 12 de agosto, en plena ola de calor, parecen la causa del incendio de Jarilla, que tres días después parecía estabilizado. Sin embargo, el viento viró y avivó un fuego que acabó por arrasar 17.317 hectáreas entre los valles del Ambroz y del Jerte, hasta convertirse en el más devastador de la historia reciente de Extremadura.
Las lenguas de fuego llegaron a internarse en la provincia de Salamanca, al sur de Béjar, y obligaron incluso a cortar puntualmente la autovía A-66, que recorre el valle del Ambroz de norte a sur, además de otras carreteras comarcales. Las autoridades también decretaron el desalojo de varias localidades, como Jarilla o Villar de Plasencia, y el confinamiento de otras como Hervás, Cabezabellosa y Villar del Pedroso. Las dificultades de acceso a las zonas montañosas en llamas complicaron la lucha contra el fuego, que se dio por controlado -que no por extinguido- el 24 de agosto.
Yeres, el Patrimonio de la Humanidad en llamas
La provincia de León tuvo que combatir en agosto los dos peores incendios en lo que va de siglo XXI de la región. El mayor de todos fue el resultado de la unión de dos focos que aparecieron simultáneamente el 9 de agosto, uno en Yeres y otro en Llamas de Cabrera, una localidad perteneciente al municipio de Benuza, que acabó por calcinar 26.241 hectáreas.
Las llamas alcanzaron el paraje de Las Médulas, un entorno paisajístico de excepcional valor formado por la explotación de las minas de oro durante la época romana, que es Patrimonio Mundial de la Humanidad desde 1997. También alcanzaron a varias viviendas en Carucedo, aunque, por desgracia, los mayores daños fueron personales: un bombero murió y otro resultó herido por el vuelco de una autobomba en Espinoso de Compludo.
Picos de Europa, fuego a las puertas del Parque Nacional
A mediados de agosto, dos fuegos amenazaron el primer espacio natural protegido en España, el Parque Nacional de los Picos de Europa. Uno de ellos, en la vertiente asturiana, se extendía por el concejo de Cabrales y no pudo ser controlado hasta el viernes pasado. El otro, en la vertiente leonesa, se originó en Barniedo de la Reina y acabó por quemar cerca de 20.000 hectáreas, el segundo incendio más extenso en la provincia de León en este siglo, sólo superado por el de Yeres.
La virulencia del fuego llevó a las autoridades a ordenar la evacuación de diez localidades del Valle de Valdeón y el Valle de la Reina, aunque algunos vecinos se negaron a abandonar sus casas, alegando que no había medios suficientes para combatir las llamas, por lo que no querían dejarlas al albur de las llamas. El final de la ola de calor, entre el 19 y el 20 de agosto, favoreció la contención de las llamas y rebajó el nivel de emergencia, pero todavía quedan focos activos en el límite con Palencia, los rescoldos de una oleada de incendios que deja demasiada tierra quemada en España.
Sobre esta información
Para la elaboración de las infografías, se han utilizado las siguientes fuentes de imágenes:
- Fotografías satelitales: Sentinel (Copernicus)
- Fotografías del incendio de Molezuelas: EFE y Europa Press
- Fotografías del incendio de Lorouco: Europa Press, salvo la imagen de Chao da Casa, de Lucía González (RTVE.es)
- Fotografías del incendio de Jarilla: EFE y Europa Press
- Fotografías del incendio de Yeres: Europa Press
- Fotografías del incendio de Picos de Europa: Europa Press
Sobre esta información
Para la elaboración de las infografías, se han utilizado las siguientes fuentes de imágenes:
- Fotografías satelitales: Sentinel (Copernicus)
- Fotografías del incendio de Molezuelas: EFE y Europa Press
- Fotografías del incendio de Lorouco: Europa Press, salvo la imagen de Chao da Casa, de Lucía González (RTVE.es)
- Fotografías del incendio de Jarilla: EFE y Europa Press
- Fotografías del incendio de Yeres: Europa Press
- Fotografías del incendio de Picos de Europa: Europa Press
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector