Con aproximadamente 336.000 hectáreas arrasadas, según datos del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), España ha sufrido durante el pasado agosto el episodio de incendios forestales más destructivo de su historia reciente. Para hacerse una idea, lo ocurrido en solo un mes multiplica por más de siete la superficie devastada por el fuego en todo 2024, y cuadruplica la media anual de la última década.
A falta de incluir los cuatro meses que restan de año, las más de 380.000 hectáreas de terreno calcinado hasta agosto hacen de 2025 uno de los peores años de la serie histórica, aunque ha habido otros cuatro en los que el número de hectáreas quemadas fue superior: 1985 (el peor de todos, con 484.475), 1994 (con 437.602), 1978 (con 424.958) y 1989 (407.122).
En todo caso, agosto de 2025 ha sido un mes especialmente aciago que ha roto con la tendencia positiva de los meses anteriores, ya que acumula por sí solo el 88% de toda la superficie que se ha quemado en lo que va de año. Además, es con diferencia el peor mes de agosto del siglo XXI, muy por delante de otros como el de 2006 (101.233 hectáreas calcinadas), 2022 (64.653 hectáreas), 2012 (46.145 hectáreas) o 2005 (40.446 hectáreas).
Ourense, la provincia más castigada
Por provincias, Ourense es la que más hectáreas quemadas ha registrado, en torno a 138.789, lo que representa 1.388 kilómetros cuadrados. Teniendo en cuenta que es una de las más pequeñas del país (7.273 kilómetros cuadrados), el porcentaje de terreno calcinado con respecto a la superficie total arroja una cifra absolutamente desproporcionada: un 19,1%. Dicho de otra manera: se ha quemado una quinta parte de la provincia.
León, Zamora y Cáceres son las siguientes más afectadas, por este orden. En León se han quemado 71.058 hectáreas, lo que representa el 4,6% de su superficie. En Zamora, han ardido 46.703 hectáreas, que suponen el 4,4%. Además, en Cáceres se han quemado 30.645 hectáreas (un 1,5% de la superficie provincial). Sin olvidarnos tampoco de otras provincias muy castigadas como Salamanca (11.254 hectáreas), Badajoz (10.963) o Palencia (8.500).
6 de los 10 mayores incendios del siglo, en agosto de 2025
En agosto se registraron 140 incendios forestales, de los cuales casi un tercio —47 en total— alcanzaron la categoría de “grandes incendios”, es decir, aquellos que arrasan más de 500 hectáreas. La dimensión catastrófica de lo ocurrido queda aún más en evidencia con otro dato: 6 de los 10 mayores incendios de lo que llevamos de siglo ocurrieron durante el pasado mes.
El episodio más devastador se declaró en A Rúa (Ourense), con más de 44.400 hectáreas calcinadas, seguido muy de cerca por el de Uña de Quintana (Zamora), que arrasó cerca de 40.800. A ellos se suman otros grandes fuegos como el de Benuza (León), con 32.600 hectáreas, el de Manzaneda (Ourense), con 28.400, y el de Oímbra (Ourense), que superó las 27.700. También destacan los de Burón (León), con casi 24.000 hectáreas, y los de Veiga (Ourense), A Mezquita (Ourense), Jarilla (Cáceres) y Puertas (Salamanca), todos por encima de las 11.000 hectáreas.
Una vaca en terrenos calcinados de Quiroga, Lugo. CARLOS CASTRO / EP
Una Mallorca entera o la mitad del archipiélago canario
Para poder asimilar la magnitud del desastre, quizá lo más apropiado sea recurrir a las comparaciones, en este caso con las comunidades autónomas españolas. El terreno calcinado —336.000 hectáreas— equivale a 3.360 kilómetros cuadrados, o lo que es lo mismo, a algo más del 45% de la superficie del archipiélago canario. Si cerramos un poco más el foco, abarcaría a toda la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que comprende las islas de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro —3.381 kilómetros cuadrados en total—. Con respecto al otro gran archipiélago español, las Baleares, lo quemado en agosto representa el 67,4%, prácticamente toda la isla de Mallorca —3.640 kilómetros cuadrados—, o casi cinco veces la isla de Menorca —702 kilómetros cuadrados—.
Dentro ya de la península, si trasladamos la comparación a las comunidades autónomas más pequeñas, el porcentaje también se dispara. En el caso de La Rioja, que tiene 5.045 kilómetros cuadrados, hablaríamos de dos terceras partes de su superficie —un 66,7%—. Una proporción muy similar a la de Cantabria —5.321 kilómetros cuadrados—, con un 63,3%. También, es como si se hubiera quemado el 46,6% de País Vasco —7.234 kilómetros cuadrados— o el 41,9% de Madrid —8.022 kilómetros cuadrados—.
Para las comunidades autónomas más afectadas por la ola de fuegos, estos 3.360 kilómetros cuadrados también representarían un porcentaje importante de su superficie, aunque con grandes diferencias entre ellas. La proporción más alta sería la de Galicia, donde la superficie calcinada ocuparía el 11,4% de su territorio . En el caso de Castilla y León, al tratarse de la mayor región española , esta cifra se quedaría muy por debajo: 3,6%. En un punto intermedio, la superficie quemada en España durante el pasado mes de agosto ocuparía el 8,1% de Extremadura.
Los incendios golpean a toda Europa
Más allá de España, durante el año 2025 Europa ha experimentado una temporada de incendios forestales particularmente severa, con un total de más de 1 millón de hectáreas quemadas solo en la UE, cuyo mayor impacto lo han sufrido los países de la cuenca mediterránea.
La situación ha vuelto a ser especialmente dramática en Portugal, donde se estima que en lo que llevamos de año han ardido casi 263.000 hectáreas, en unos incendios concentrados principalmente en las regiones del centro y el norte. Teniendo en cuenta que este país es mucho menor que España —92.152 frente a 506.030 kilómetros cuadrados—, las llamas han arrasado casi un 3% de su superficie total —en el caso de España, en lo que llevamos de 2025, ha ardido un 0,75% del territorio—.
Un bombero forestal, durante el incendio de Argayo, León. LORENA SOPENA / EP
Otros países de la Unión Europea especialmente castigados por los incendios este 2025 han sido Rumanía —126.427 hectáreas afectadas—, Italia —74.352 hectáreas—, Grecia —47.393— y Francia —35.700—.
Pero parece que los grandes fuegos en Europa han dejado de ser un fenómeno exclusivo de los países meridionales. Coincidiendo con el inicio del verano, las frías Tierras Altas de Escocia sufrieron múltiples incendios que calcinaron casi 12.000 hectáreas, la mayor superficie quemada de su historia reciente.
La primavera cálida y seca en buena parte del continente favoreció numerosos incendios forestales de gran intensidad, especialmente en el noroeste europeo. Hasta el mes de mayo, la superficie quemada en países como Alemania y el Reino Unido rozaba las 30.000 hectáreas, un nivel inusualmente alto para esta época y latitud, que refleja la creciente incidencia de condiciones secas y cálidas en el continente.
Es especialmente llamativo el caso de Reino Unido, donde en lo que llevamos de 2025 han ardido más de 47.300 hectáreas, según datos del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS). Una superficie que supera a la de países como Grecia o Francia.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector