El envejecimiento de la población, el impacto de la crisis climática o la transformación digital son tres de los principales retos futuros que afronta el sistema sanitario catalán, según el departamento de Salut. La conselleria se encuentra en estos momentos elaborando «dos documentos clave»: el Pla de Salut y el Mapa del Sistema de Salut. Según las proyecciones del Idescat, Catalunya podría llegar a los 10 millones de habitantes en el año 2052. Salut asegura tener estas proyecciones «muy presentes» a la hora de planificar el futuro y para «dar respuesta a las necesidades de la población», según fuentes del departamento.
En el futuro no solo habrá más población en Catalunya, sino que esta tendrá unas necesidades diferentes. Y el sistema de salud debe estar preparado para ello. ¿Será posible? «Valoramos positivamente que Salut quiera hacer una planificación real porque hasta ahora no se ha hecho. En los últimos años no se incrementaron los profesionales para dar respuesta al aumento de la población», destaca Elvira Bisbe, presidenta del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (COMB). En 10 años, el 25% de la población catalana estará jubilada. Esta gente, advierte Bisbe, tendrá «más comorbilidad».
«Estos años hemos crecido poblacionalmente gracias a la inmigración, pero también porque se ha prolongado la esperanza de vida. Hay que ver qué pasará en estos 10 años. Es obvio que nace poca gente. Sería bueno contar con buen presupuesto y buena planificación», reclama la presidenta del COMB. Por ejemplo, hay que planificar bien «cuántos profesionales hay» (Salut terminó recientemente el registro de los mismos) y ver «qué especialidades son las más dependientes».
Importación de médicos
En la actual Catalunya de los 8 millones de habitantes, cada año vienen mil médicos de fuera a trabajar a Barcelona, su capital. «Esto refleja, claramente, que no estamos formando los médicos que necesitamos», apostilla Bisbe. «Ponen trabas a los catalanes que quieren estudiar Medicina en Catalunya: el 40% de las plazas las ocupan personas de otras comunidades que después vuelven a sus casas. No formamos a los médicos suficientes y tenemos que importarlos», dice Bisbe.
Y además hay que ver también qué especialidades se necesitarán en los próximos años porque no serán las mismas que hace 20 años. «Es posible que en 10 años no se necesite tanta cirugía cardiaca porque se hace más hemodinámica… Por tanto, el número de especialistas dependerá de lo que formemos: no formamos suficientes anestesistas, médicos generalistas…», refexiona la presidenta del COMB. Según Bisbe, además, la crisis climática también tendrá su impacto en el sistema. Habrá «más mortalidad» por calor. «Necesitamos sistemas sanitarios más flexibles y que se puedan adaptar bien», dice.
Menos médicos
Más duro es el sindicato Metges de Catalunya (MC). «No estamos ni preparados para la Catalunya de los 8 millones porque seguimos trabajando con estructuras de la Catalunya de los 6 millones, ¿cómo vamos a estarlo para la Catalunya de los 10 millones?», se pregunta Xavier Lleonart, secretario general de MC. «La gran pregunta es si alguna Administración está dispuesta a apostar por el sistema sanitario y a gestionarlo correctamente», añade.
Lleonart pone el foco en que, con respecto a años atrás, Catalunya tiene 300 médicos de primaria menos. Y mientras las manos falta, el «gasto» de Salut es «récord», dice Lleonart. «Tenemos un gran incremento del gasto por tres motivos. El primero porque los tratamientos son cada vez más costosos: estamos más medicados y los fármacos son más caros. En segundo lugar, la esperanza de vida cada vez es mayor y, por tanto, el volumen de población que requiere de atención médica compleja es superior. Y, en tercer lugar, estamos invirtiendo en unos recursos que no dan el mismo rendimiento que los que teníamos hasta ahora», denuncia el secretario general de MC.
Por ejemplo, los psicólogos clínicos y psiquiatras destinados a atender pacientes con problemas son «los mismos» que hace cinco años. «Pero estamos gastando en una nueva figura de la primaria que se llama referente de bienestar emocional, y que no es psicológico clínico ni un psiquiatra pero cuya tarea es detectar psicopatologías. Esto no mejora la atención a la ciudadanía», opina Lleonart.
Según este sindicato, para dar cobertura a la Catalunya de los 10 millones, el sistema debería estar «dimensionado adecuadamente». «Por ejemplo, Terrassa, la tercera ciudad en población de Catalunya, tiene dos hospitales que dan atención conjunta a unas 600.000 personas. Tiene unas Urgencias hospitalarias saturadas. Y, pese a ello, no hay urgencias en la primaria. Es decir, Terrassa no tiene ningún CUAP», concluye Lleonart.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector