Entre 2016 y 2022 los diagnósticos de sepsis aumentaron en España un 60%. Son los últimos datos de los que dispone la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), explica a EL PERIÓDICO el doctor Borja Suberviola, intensivista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis de la sociedad científica. Suberviola aclara que «es un poco complicado» contar con cifras más recientes. «No es como el ictus, que está claro lo que es y lo que no. La sepsis es un poco amalgama, es como muy heterogéneo y, entonces, el etiquetarlo ya es complicado, con lo cual el registrarlo también lo es», justifica.
Entre 2016 y 2022 los diagnósticos de sepsis aumentaron en España un 60%
Además, añade, es una patología que es «relativamente frecuente», una emergencia médica potencialmente mortal que se produce cuando el cuerpo tiene una respuesta inmune descontrolada y extrema a una infección. El volumen de pacientes «es importante y, aunque creo que esto irá cambiando con el protocolo del ‘Código Sepsis’, lo que es su registro y su notificación todavía está un poco en proceso de desarrollo a nivel nacional», aclara.
«La mayor parte de ucis de los hospitales tienen un ‘Código Sepsis’, lo que les facilita identificar a los pacientes»
Que un hospital tenga este protocolo asistencial coordinado quiere decir que se ha organizado para reconocer velozmente a los pacientes que presentan una sepsis. Da ventaja. Como cuando existe un ‘Código Ictus’ o un ‘Código infarto’. «Está amplísimamente distribuido a nivel nacional. Creo que la mayor parte de las ucis de los hospitales españoles tienen implementado un ‘Código Sepsis’, pero es verdad que, como todos los códigos, requiere de un cierto tiempo, de una puesta al día y de una actualización de nuevas evidencias, nuevos tratamientos…», indica el intensivista.
El infarto o el ictus
Desde el punto de vista de las cifras, la sepsis tiene una incidencia que es «equiparable o incluso algo superior a patologías que la población en general conoce muy bien como, precisamente, el infarto de miocardio o el ictus. «El problema es que, por un lado, se conoce poco; es decir, en general el término sepsis -con mala fama, admite- no ha calado y hay una falta de educación. No es tan sencillo de entender, incluso los síntomas son supervariables», detalla.
La sepsis tiene una incidencia «equiparable o superior» al infarto o el ictus: «Pero se conoce poco»
La sepsis es una infección, insiste. Y, en los hospitales, cada vez ven más infecciones. «Primero, porque tenemos una población que cada vez, afortunadamente, tiene más esperanza de vida y tiene más posibilidad de desarrollarlas. Tenemos más tratamientos quirúrgicos, inmunomoduladores… y hay un montón de patologías digestivas, reumatológicas, neurológicas, que se tratan con fármacos que son muy efectivos, que controlan muy bien el problema para el que están indicados, pero que alteran el sistema inmune«, desgrana.
«Tenemos muchas patologías y fármacos muy efectivos, pero que alteran el sistema inmune»
Todos esos factores, dice el doctor, van generando un «caldo de cultivo». Es decir, hay una población en riesgo cada vez más elevada. «Y eso genera que haya un mayor número de infecciones que puedan tener una evolución desfavorable y derivar en sepsis».
Le preocupan los retrasos en el tratamiento que «empeoren el pronóstico claramente». El intensivista advierte: hay que hacer una cultura de detección precoz. «Muchas veces a nosotros mismos, en los servicios de urgencias, que muchas veces están masificados, o en pacientes que están hospitalizados, nos cuesta identificar a esos enfermos».
Bacterias resistentes
Lo positivo, es que «si te trata un especialista adecuado, si te pone un tratamiento adecuado y si lo hace a tiempo, lo más normal es que sobrevivas, no tienes por qué fallecer. Sepsis no es igual a muerte, igual que uci no es igual a muerte», incide.
«Cada vez tenemos más antibióticos nuevos que son efectivos frente a esas bacterias»
¿Hay bacterias resistentes al tratamiento de la sepsis? Puntualización del doctor: «Una bacteria resistente lo es porque es resistente a determinados antibióticos. Pero eso no quiere decir que una infección producida por una bacteria resistente sea intratable, lo que pasa es que es verdad que habitualmente ese tipo de infecciones, estamos en las mismas, se presentan en pacientes que tienen una serie de factores de riesgo. Cada vez tenemos más antibióticos nuevos que son efectivos frente a esas bacterias, pero lógicamente no podemos usarlos alegremente en todos los pacientes porque al final perderán su función», concluye.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector