Las apariencias engañan. No en vano muchas fotografías y vídeos necesitan un pie de foto o una voz en off que ayuden a comprender lo que estamos viendo. Lo mismo sucede con los gráficos de cifras. «Ojo si hablas de muestras pequeñas, porque las leyes de la estadística funcionan peor con muestras de menos de cien observaciones», advierte el periodista de DatosRTVE, Daniel Flores, cuando le pedimos ayuda para ilustrar la cantidad de suicidios en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado (CFSE). «Simplemente, se prestan más a que haya ‘años raros'», apunta antes de recabar la información de los expertos que confirmarían su premonición.
El germen de este reportaje es el de una trágica coincidencia en el mes en que se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio. A primeros de septiembre se suicidaban tres policías en Madrid, Jaén y Las Palmas de Gran Canaria. Los tres en menos de 24 horas. Y nos pusimos en marcha. Lo primero fue recabar los datos de suicidios en Policía Nacional y Guardia Civil durante los últimos años. Las cifras provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE) registraban un total de 3.846 suicidios durante el último año en toda España. Y según el Ministerio del Interior, en el mismo periodo, se suicidaron 24 policías y guardias civiles.
El número total sólo nos servía para ver la proporción de suicidios entre los dos cuerpos policiales y, como se ve en las barras, el azul y el verde están muy parejos.
Había que establecer una comparativa por tasas para hacernos una idea más aproximada, y aquí fue cuando nuestro compañero Daniel Flores, periodista experto en datos, advertía de que, incluso así, el resultado podía no ajustarse del todo a la realidad.
Encontramos un estudio del año 2023 que confirmaba la existencia de un mayor riesgo de mortalidad por suicidio entre las fuerzas del orden en comparación con el resto de la población general española. Esta conclusión estaba recogida en una carta científica que publicaba la revista Spanish Journal of Psychiatry and Mental Health, donde resumen los resultados de una investigación desarrollada por expertos de la Universidad Complutense, de la Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio (Papageno), de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos y del Centro de Investigación Biomédica en Red del Área de Salud Mental (CIBERSAM).
Los investigadores destacaban un mayor riesgo “específicamente entre los hombres de mediana edad y mayores”. Según el estudio, «el acceso a medios suicidas (armas de fuego), el estrés derivado del trabajo en primera línea y los problemas de salud mental pueden estar detrás de este riesgo”, concluían. Nos pusimos en contacto con ellos.
Daniel Jesús López Vega es, además de psicólogo sanitario, el presidente y fundador de Papageno, una red de profesionales dedicados a la prevención del suicidio y la atención a supervivientes. López Vega es también el autor del libro ¿Todo por la patria? Cultura, clima laboral y conducta suicida en la Guardia Civil publicado en 2016. Desde el otro lado del teléfono analiza y explica la situación actual del suicidio entre los agentes y guardias españoles.
López Vega llega a la conclusión de que «las dos noticias principales son que se está reduciendo el suicidio y que se está estabilizando con respecto a los años anteriores». Unas afirmaciones que no parecían encajar con las del estudio científico ni con las cifras, en tasas, publicadas por el INE y el Ministerio de Interior que desde la sección de Datos e Infografía de RTVE Noticias convirtieron en esta imagen.
De nuevo nuestro compañero nos traduce el gráfico: «Se aprecia que en ambos cuerpos están por encima de la población general —salvo la Policía en 2023—. Y que normalmente la Guardia Civil tiene más que la Policía —pero no siempre—».
El periodista insiste en que «es normal esta variabilidad en universos de datos con muestras pequeñas» y aclara que «hay un repunte muy claro después de la pandemia en 2021 y 2022 que sí que duplica las tasas de la población general. Pero luego parece moderarse».
Unas cifras engañosas
Las estadísticas sobre el suicidio en los FCSE a menudo son malinterpretadas. A primera vista, la tasa por cada 100.000 agentes parece superior a la de la población civil. Sin embargo, este dato es engañoso. El coronel José Luis González Álvarez, jefe del Servicio de Psicología de la Guardia Civil, explica que «las cifras, cuando las analizas bien, se ve que estamos muy equiparados con la población».
La razón principal es que los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) no contemplan lo que él denomina la «cifra negra de suicidios» y que otros expertos en el tema llaman «suicidios ocultos». Se trata de aquellas muertes que no se registran como suicidios sino como «accidentes de tráfico, precipitaciones en montaña, gente que se ahoga». Algo que es casi imposible que suceda con los suicidios en los cuerpos policiales donde, al ser casi todos por disparo de arma de fuego, se contabilizan en su totalidad. Además de que se les realiza una «autopsia psicológica» que lo certifica.
Javier Jiménez Pietropaolo, responsable del Equipo de Intervención Psicosocial de la Policía Nacional, añade que hay otras variables cruciales que no se tienen en cuenta a la hora de comparar los datos. Dos de ellas tienen que ver con los factores demográficos del sexo y la edad. «Si tú tienes una población como la de los FCSE donde la tasa del porcentaje de hombres es muy superior al de mujeres, es normal que tengas más tasa de suicidio».
Los hombres se suicidan en una proporción de entre tres y cuatro por cada mujer. Además, los agentes se encuentran en un rango de edad mucho más limitado (entre los 20 y los 58 años aproximadamente) que el de la población general, que incluye a todos, desde niños hasta ancianos de más de 99 años.
La «autopsia psicológica», una herramienta vital
Para entender las causas profundas que llevan a un agente a quitarse la vida, los servicios de psicología de la Policía Nacional y la Guardia Civil utilizan la «autopsia psicológica». Jiménez Pietropaolo —en un descanso de las jornadas sobre suicidio en Badajoz— explica a RTVE Noticias que esta técnica se basa en dos estudios. El primero es un «informe narrativo» que traza la historia de la persona, «como una película de su historia para entender qué ha llevado a ese funcionario a decidir que la mejor opción para acabar con su sufrimiento era acabar con su propia vida». El segundo es un «cuestionario gigantesco, como de más de 100 preguntas» que recoge datos precisos como el lugar, el arma, los expedientes disciplinarios, las bajas y otros asuntos familiares o traumáticos.
“En la Guardia Civil llevamos más de 20 años haciendo autopsias psicológicas de todos nuestros suicidios“
El coronel González Álvarez se enorgullece desde el otro lado del teléfono al recordar que «en la Guardia Civil llevamos más de 20 años haciendo autopsias psicológicas de todos nuestros suicidios. Y de las tentativas también». Este exhaustivo trabajo les ha permitido atesorar una «sabiduría tremenda sobre el suicidio de nuestro personal». No en vano el cuerpo fundado por el Duque de Ahumada en 1844 lleva estudiando los suicidios de sus guardias desde los años 80 del siglo pasado. Son casi 50 años de investigación.
Los problemas que llevan al suicidio, en la mayoría de los casos, no son inherentes al trabajo policial. González Álvarez insiste categóricamente en que los motivos son «problemas personales, especialmente de pareja, familiares, problemas de adicciones, problemas de juego, problemas económicos». Y añade que, cuando un agente «tiene un problemón enorme, pues hay algunos que deciden solucionarlo con el suicidio».
Pioneros en planes de prevención
Primer cartel del Servicio de Psicologia de la Guardia Civil en 2005. GUARDIA CIVIL
Los cuerpos policiales se han adelantado a la sociedad civil en la implementación de planes preventivos. La Guardia Civil cuenta con un Servicio de Psicología desde hace 47 años y ha venido preocupándose por los casos de suicidio «desde hace más de 40 años, dando charlas de prevención, haciendo planes». El coronel José Luis González Álvarez afirma con la satisfacción del deber cumplido que «la buena noticia es que los planes preventivos que tenemos sabemos que funcionan».
La Guardia Civil, de hecho, ha sido un cuerpo pionero en la prevención del suicidio. En marzo de 2005 implementó su II Plan de Prevención de Conductas Suicidas, que incluyó una de sus iniciativas más destacada, la creación del Teléfono de Atención Psicológica (TAP).
Este servicio, concebido como una herramienta de apoyo urgente ante crisis personales y emocionales, fue un desarrollo del trabajo iniciado en el I Seminario sobre Prevención de Conductas Suicidas celebrado en mayo de 2002. Con ello, el instituto armado buscaba ofrecer un recurso confidencial y especializado para sus 81.848 miembros y sus familiares directos, marcando un precedente en las fuerzas de seguridad en España.
Cartel de la Policía Nacional para la prevención del suicidio POLICÍA NACIONAL
Por su parte, la Policía Nacional, consciente del desafío, ha intensificado sus esfuerzos en los últimos años. En noviembre de 2020, la Dirección General de la Policía aprobó el primer Plan de Promoción de la Salud Mental y Prevención de la Conducta Suicida, que estableció un conjunto de 45 medidas para abordar la problemática. Este plan, que incluye la creación de un equipo de intervención psicosocial y protocolos de detección temprana, fue promovido con el objetivo de reforzar el apoyo psicológico y profesional a una plantilla de 74.615 agentes.
Daniel Jesús López Vega, presidente de Papageno, ratifica que «la implementación de programas de prevención del suicidio fue un primer paso». El esfuerzo ha sido «enorme y claro que se ve recompensado porque ahora mismo las tasas de suicidio son más estables«.
El estigma de la masculinidad
“Que te retiren el arma de fuego es como una patada en la cara“
Volvamos ahora a aquel primer estudio con el que arrancábamos. Pues bien, en él señalaban como un factor importante la «subcultura policial de masculinidad» que dificulta la «gestión emocional».
López Vega corrobora a RTVE Noticias que «la cultura subpolicial está muy masculinizada y lo que hace es valorar cosas que son —o hasta ahora han sido— propias de la cultura masculina, como el hecho de no expresar emociones, de no mostrar debilidad. Y este es también un factor de riesgo». A pesar de los avances, un gran obstáculo para la prevención es el estigma de pedir ayuda.
El responsable de la Unidad Psicosocial de la Policía Nacional, Javier Jiménez Pietropaolo, lamenta que exista una «subcultura policial» en la que los agentes se preguntan: «¿cómo voy a pedir ayuda?«. Esto se debe al temor de que pueda «afectar en su trayectoria profesional».
Asociación La Niña Amarilla: «Está aprobado el plan de acción para la prevención del suicidio, pero no vemos medidas reales»
El estigma de «que te retiren el arma de fuego es como una patada en la cara», un castigo que hace que muchos eviten a los psicólogos del cuerpo. Jiménez Pietropaolo lo resume con una poderosa reflexión: «Si pides ayuda cuando te van a matar, ¿por qué no pides ayuda cuando te vas a matar?».
Un estudio esperanzador
En febrero de 2025 un estudio publicado en la revista científica BMJ Mil Health revelaba datos esperanzadores sobre la salud mental en la Guardia Civil de España. La investigación, realizada por un equipo multidisciplinar de expertos del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla, el Servicio de Psicología de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Medicina Legal de Sevilla, examinó la evolución de las tasas de suicidio en el cuerpo durante 39 años (1982-2020).
Los hallazgos principales destacan una tendencia a la baja continua en las tasas de suicidio con una disminución anual del 1,75% en general y del 3,02% en hombres. A partir de 2010 este descenso en las tasas de suicidio es más notable y se equipararon con las de la población activa, lo que sugiere que los programas de prevención han tenido un impacto positivo.
Según los autores del estudio, la drástica disminución de los suicidios en los CFSE podría atribuirse en gran parte a la implementación de programas como el Plan de Prevención del Comportamiento Suicida (PPCS), que puso en marcha la Guardia Civil en 2002. Antes de este plan, entre 1999 y 2009, las tasas de suicidio entre los guardias eran un 60,7% más altas que en la población general.
El presidente de Papageno destaca que «la Guardia Civil ha llegado a hacer publicaciones científicas sobre el tema que antes eran ciencia ficción». Por su parte, la psicóloga de SOS JUPOL, María José Sáenz de Miera, asegura que los agentes más jóvenes «sí que hacen más uso del servicio» de psicólogos, lo que indica que el estigma está disminuyendo. Y está convencida de que «cuando tú das visibilidad a algo, no te parece tan raro y te va a dar menos miedo pedir ayuda».
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector