La escalada del conflicto que protagoniza Israel en la franja de Gaza suscita preguntas inevitables sobre la seguridad nacional. ¿Podría Israel atacar a España por el apoyo que da a Palestina el gobierno actual? ¿Sería capaz España de defenderse de ataques tecnificados de Israel?
Los dos focos bélicos de la guerra Rusia-Ucrania y la guerra Israel-Gaza componen un escenario de polarización global cada vez más inquietante. La agudización ha ido en un crescendo imparable desde que en septiembre de 2024 el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, aseguraba que el conflicto árabe-israelí de Oriente Próximo inaugura una “nueva fase”. Horas antes de esta declaración el gobierno de Benjamín Netanyahu anunció el traslado de una parte del ejército israelí al norte del país. «El centro de gravedad se desplaza, con el correspondiente desplazamiento de tropas y recursos», explicaba Gallant hace un año.
Entre tanto, una segunda ola de explosiones sacudía el Líbano tras el estallido sincronizado de unos tres mil buscapersonas al sur de Beirut. Apenas 24 horas después de la primera, una segunda ráfaga hizo estallar cientos de walkie-talkies en distintas zonas del país. Alguna detonación sucedió en los funerales por los militantes de Hezbolá muertos en el ataque previo. El ministro de Sanidad libanés, Firas Abiad, ha confirmado las cifras oficiales de afectados por las dos oleadas de ataques en Líbano: 37 fallecidos y 3.500 heridos, 287 en estado crítico. Según informa el ministerio, un centenar de hospitales de Líbano han atendido en varias localidades del territorio nacional, principalmente en el sur del país, a tres mil personas con lesiones de distinta consideración.
¿Israel puede atacar a España como represalia por su apoyo a Palestina?
A finales de septiembre de 2024, el presidente español Pedro Sánchez recibía en el Palacio de La Moncloa al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas. Fue la primera reunión entre ambos dirigentes desde que el Gobierno de España reconoció al Estado Palestino el 28 de mayo de 2024. Reivindicada desde hacía años por la izquierda en el Congreso español, el reconocimiento español de Palestina, produjo la veloz respuesta de Israel, que lo tachó de inaceptable y reprendió a los diplomáticos involucrados.
El norte de Israel comparte frontera con el Líbano, sede de la organización Hezbolá, con quien Israel tiene un conflicto bélico desde hace casi un año. El origen es el apoyo a Palestina del grupo musulmán chiita desde que Hamás asesinó el 8 de octubre de 2023 a 250 jóvenes israelíes en el festival de música del kibutz de Reim. La cuestión es si este respaldo a Palestina puede equipararse con el de la España actual, pues es el motivo de que Israel se haya lanzado contra Hezbolá mediante las ofensivas tecnológicas de estas pasadas 48 horas. Y si podría llegar Israel a atacar a España de manera similar, dado el apoyo público de nuestro país a Palestina.
Países que piden reconocer a Palestina como país
En la actualidad ya son 15 del total de 27 países de la Unión Europea los que piden reconocer a Palestina como país. El primer grupo a favor lo formaban Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia. En mayo de 2024 se sumaron España, Irlanda y Noruega. Eslovenia se adhirió al mes siguiente. Malta y Reino Unido han anunciado su incorporación en septiembre de este año 2025.
Fuera del ámbito de la UE, en las últimas horas Reino Unido, Australia, Canadá han pedido públicamente el reconocimiento de Palestina como país. A 21 de septiembre de este año, 151 de los 193 Estados miembros de pleno derecho de las Naciones Unidas (el 78%) han reconocido al Estado de Palestina, incluidos tres de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Cuál es la responsabilidad de Hamás en el conflicto
¿Qué tiene en común Hezbolá con Hamás, el otro enemigo declarado de Israel? Ambos comparten el apoyo financiero de Irán y el objetivo ideológico de querer eliminar a Israel del mapa de Oriente Próximo. Creado en 1982, Hezbolá nació como un movimiento de resistencia chiita con un nombre que significa “partido de Dios”. Pero de hecho es un proyecto político financiado por Irán para acabar con la occidentalización de Oriente Medio, representada concretamente por Israel. Hezbolá surgió durante la guerra civil libanesa, pero cuando acabó siguió desarrollando su capacidad militar, en contraste con las otras facciones que se desarmaron en 1990. La organización asegura luchar para “liberar” a Líbano de Israel y lanzó sus guerrillas contra las tropas israelíes que ocupaban el sur del Líbano, logrando su retirada en el año 2000.
Dispone de un arsenal militar equipado con misiles y drones de precisión. Pero también ha funcionado como partido político en Líbano, a menudo descrito como un “estado dentro de un estado”, con una penetración notable en la sociedad del país. En 2022 sacó 13 escaños en las elecciones, llegando a formar un gobierno de coalición, aunque al perder la mayoría se quedó sin representación política. Ahora tiene en su haber el ministerio de Administraciones Públicas y el de Trabajo. Otros partidos nacionales acusan a Hezbolá de paralizar y socavar el Estado, contribuyendo a la inestabilidad de la región.
El ‘Partido de Dios’ recibe la categoría de banda terrorista por parte de países occidentales como Estados Unidos, Israel, Reino Unido, Canadá, Alemania, Suiza, Holanda y Lituania, entre otros. Pero la Unión Europea solo considera terrorista al brazo armado de la formación musulmana chiita.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector