«A veces me miro al espejo y no me reconozco»; «estoy cansada de tener que ser fuerte, llevo seis años luchando cada día»; «es un estado de tristeza constante»; «he podido cambiar». Marcel.lí, Dayana, Carme, Juan Luis, Carmen, Joel y Andrea han sufrido o sufren depresión y han dejado testimonio de sus vidas en el documental ‘Anhedònia, dins la depressió’ (‘Anhedonia, dentro de la depresión’), que ha hecho un seguimiento inédito: acompañar a los protagonistas durante un año.
Son personas de 18 a 83 años, con vivencias y contextos distintos, pero con un punto en común: la lucha contra el trastorno mental. Con sus abismos pero también con sus esperanzas a las que agarrarse. «Hay luces en el túnel», afirma, esperanzado, uno de los protagonistas al final del audiovisual, dirigido por el periodista de EL PERIÓDICO Fidel Masreal y por Facundo Beraudi, y que ha contado con el apoyo directo del Govern a través del Pacte Nacional per la Salut Mental, del Ayuntamiento y la Diputación de Barcelona.
Tristeza constante
Quien habla de ventanas que pueden abrirse es Marcel·lí López, que aceptó narrar su vida pese a estar inmerso en el trastorno. «Es un estado de tristeza constante«, confiesa. En su relato aparecen factores psicológicos como el duelo tardío por la muerte de su padre o una situación laboral que lo llevó a estallar, así como una etapa marcada por el abuso del alcohol y la falta de recursos de salud pública. La metáfora del túnel sin salida que relata al inicio del documental se transforma, meses después, en una idea diferente: «Aún no veo el final, pero puedo ver que el túnel está iluminado y va en una dirección».
Según sus autores, el documental es fiel a la reclamación de organizaciones de familiares y afectados y del propio Govern en el Pla de Salut Mental: «La participación y el empoderamiento de las personas con una experiencia vivida o que sufran un problema de salud mental».
«Muestra una temática difícil y cruda, no hemos querido basarnos en vips y expertos»
Valentí Roda, productor, describe en este sentido la apuesta de la productora Bas-Broadcaster: «El documental muestra un tema difícil y crudo, no hemos querido basarnos en vips ni expertos, simplemente hemos acompañado durante más de un año a gente que sufre depresión». El periodista Fidel Masreal explica que la idea siempre ha sido «sencillamente escuchar, dar voz, acompañar, abrazar su subjetividad y dar una visión coral para que cada cual saque sus propias conclusiones».
«Para mí la vida no tiene sentido: estoy cansada de tener que ser fuerte; quiero dejar de luchar cada día»
El documental se empezó a gestar en 2020 y, para acceder a personas dispuestas a relatar su día a día, contó con el apoyo de diferentes entidades sociales (Salut Mental Catalunya, Obertament y Som Via, entre otras), así como centros hospitalarios de referencia como el Hospital del Mar, Sant Pau y Sant Joan de Déu.
Desde la infancia
Dayana Abigail, de 21 años, relata cómo durante su infancia sufrió un problema en el seno de la familia. La depresión la llevaba a mirarse al espejo y «no reconocerse». En el documental relata que intentó en más de una ocasión acabar con su vida y, después de muchos años de lucha, muestra su objetivo: «Que el próximo año sea un poco mejor que el pasado».
Facundo Beraudi, codirector y realizador, subraya que una de las claves fue generar confianza en las personas entrevistadas, mediante un equipo de rodaje mínimo y no invasivo: «Hemos conseguido dar voz a estas personas. El tema me atrapó desde el primer momento porque he tenido experiencias familiares. La clave fue cómo trasladar estas vivencias a la pantalla. Optamos por un equipo mínimo para que las personas entrevistadas tuvieran la máxima comodidad y para concentrar la mirada en lo que nos explicaban, sin artificios. Es una pieza sincera, pequeña pero muy valiente».
«Son siete personas maravillosas –añade Beraudi– que están sufriendo pero que están luchando en una guerra muy desigual. Es importante que la gente escuche y se meta lo más adentro que pueda en estas historias porque es una manera de comprender la depresión».
«Me miraba en el espejo y no me reconocía, era como si no fuera yo»
Carme Llanes, otra de las protagonistas, vecina de Barcelona, explica que ha pasado por cuatro episodios depresivos, pese a que su vida es feliz en todos los aspectos. La más dura fue la depresión posparto: «Mi hija era una niña deseada… pero no le hacía caso. La alimentaba y le cambiaba los pañales, pero poca cosa más. Un día la miré y, por un segundo, pensé que si no respiraba daba igual... Esto no se olvida». Llanes es una decidida activista por la salud mental.
«He perdido la ilusión, lo he perdido todo»
Al acompañar a las personas protagonistas en su día a día, el documental no podía contar con un guion prefijado. Al escuchar a los testimonios durante meses, aparecen reflejados los desafíos relacionados con este trastorno: la soledad, las ideas de suicidio, los tratamientos, la falta de profesionales, la depresión posparto, los trastornos alimentarios, el papel del entorno familiar, los traumas infantiles, los factores sociales y, por supuesto, la recuperación. Joel, el más joven, empezó con la depresión con 13 años y en la actualidad hace vida normal. «He luchado conmigo mismo«, relata orgulloso.
«Hay luces al final del túnel de la depresión»
Juan Luis, de 83 años, el más veterano de los protagonistas, sufre soledad no deseada desde que falleció su mujer. «Los días durante los últimos años son muy parecidos. Desde la muerte de mi esposa soy otro. He perdido la ilusión, he perdido todo». El suicidio forma parte también del relato de este vecino de Barcelona, que recibe el apoyo de Amics de la Gent Gran.
«Miré a mi hija y por un segundo pensé que, si no respiraba, daba igual… Esto no se olvida»
Carmen Prieto, otra de las participantes, describe la situación de maltrato por la que pasó en su matrimonio durante años y la depresión que le provocó. «No podía seguir aguantando, me planteé irme de casa. Me fui y ahí el maltrato empeoró y fue cuando realmente caí en lo más hondo de la depresión». Prieto muestra en el documental su evolución positiva a lo largo de los años y proclama: «He cambiado«.
«Estoy cansada de tener que ser fuerte»
Los expertos coinciden en que la depresión es un trastorno en el que confluyen causas biológicas, psicológicas y sociales. Precisamente, esta diversidad de factores es lo que destaca Andrea Gracia, de 28 años y una de las caras de ‘Anhedònia dins la depressió’: Gracia lleva más de diez años conviviendo con el trastorno: «Estoy cansada de tener que ser fuerte, quiero ser débil, quiero dejar de luchar, cada día para mí es luchar. Estar así seis años llega a un punto que cansa».
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector