Los médicos de entre 35 y 39 años son los que menos utilizan la lengua catalana en los centros sanitarios del país. «El porcentaje de facultativos de más de 60 años que hablan y escriben en catalán es muy elevado, pero tenemos una caída estrepitosa entre los médicos de 35 a 39 años», ha señalado el conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila. Vila ha recordado que el Pacte Nacional per la Llengua en el ámbito de la salud, aprobado en 2021, vela por los derechos lingüísticos de los catalanes.
El Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (COMB) ha acogido este lunes por la tarde la jornada ‘La salut del català a la sanitat: quin ha de ser el paper dels col·legis professionals, sindicats i administració?’ (impulsada por la asociación sin ánimo de lucro Salut Pel Català), en la que diferentes actores (colegios médicos y de enfermeras, sindicatos y la propia conselleria) han debatido y reflexionado acerca de lo que el propio conseller ha definido como un «retroceso de las capacidades lingüísticas en el sector sanitario». El problema de fondo es el factor demográfico: un 60% de los médico colegiados en Barcelona proceden del extranjero o de otras comunidades. En 2024, el registro del COMB solo uno de cada cuatro nuevos colegiados vino de Catalunya.
Según la presidenta del COMB, Elvira Bisbe, en realidad no existe un «conflicto lingüístico» con los médicos de fuera que vienen a Catalunya a trabajar. Así lo refleja una encuesta realizada por esta institución. El 80% de ellos, ha asegurado, está a favor de utilizar la lengua propia de Catalunya. Pero la «falta de tiempo» a la hora de formarse es el principal «obstáculo». También la falta de oferta. «Cada año colegiamos más de 1.300 médicos extracomunitarios: deberíamos mejorar la oferta», ha señalado Bisbe. Además, ha precisado que los médicos de otras comunidades de España muestran «más habilidades» a la hora de utilizar el catalán que los extracomunitarios.
«Los datos nos muestran que el número de médicos formados en Catalunya ha ido en retroceso rápido en las últimas décadas. Hay una transformación demográfica en la profesión. Hay muchos médicos venidos de otras zonas, sobre todo del extranjero», ha dicho el conseller Vila, quien además ha afirmado que también ha habido un «retroceso» del mantenimiento del catalán ante médicos que no hablan catalán, también entre los de más edad.
«Siempre se pasan al castellano incluso los nunca lo habían. Y así nuestros centros se han convertido en centros con menos capacidad integradora que antes», ha añadido. Según él, esto «empeora» las condiciones de tratamiento de los pacientes, al tiempo que genera una «desoficialización ‘de facto’ del catalán» y aumenta la «conflictividad». Entre otras cosas, Vila ha abogado por «incrementar» la docencia en lengua catalana en algunas facultades donde hay muchoss estudiantes de fuera.
El 70% de los actos médicos, en castellano
Por su parte, el vicepresidente de la asociación Salut Pel Català, Josep Maria Llovet, ha dicho que solo un 30% de los actos médicos (sean visitas, demanda de pruebas o intervenciones) son en catalán, pese a que el 70% de los médicos de Catalunya hablan en catalán. Según el presidente del Col·legi Oficial de Metges de Girona, Josep Vilaplana, estos problemas los viene afrontando la profesión desde 2018, pese a que la Administración «paga cursos» del idioma «masivamente».
También ha señalado el problema de las plazas MIR. «Un 45% de los MIR son alumnos de fuera de Catalunya y, cuando aprueban, no se quedan en Catalunya. Solo un 50% son de Catalunya, un 25% son extranjeros y el resto, de España. Por tanto, la mitad de los MIR de Catalunya no se quedarán aquí y por eso hemos de aumentar el número de gente que hace el MIR y tiene residencia en Catalunya», ha defendido Vilaplana.
Quejas lingüísticas
«Los centros sanitarios deven garantizar los derechos lingüísticos de los pacientes. La incorporación de profesionales de fuera ha perjudicado el uso del catalán», ha dicho sin ambages Clara Pareja, directora general de Ordenació i Regulació Sanitària. Ha puesto el foco en que a los residentes (en medicina, enfermería y psicología) no se les pide el catalán para hacer el MIR.
Aun así, ha sacado pecho del trabajo hecho por Salut. «El 100% de las entidades del Siscat [la sanidad concertada] tienen un referente lingüístico. Y además hay un grupo de trabajo que se reúne mensualmente y que revisa todas las quejas», ha dicho. El 77% de las quejas lingüísticas son por falta de atención en catalán, ha señalado Pareja. Y han ido en aumento en los últimos años: en 2023 hubo 233; en 2024, 358; y este 2025 (hasta mayo), 179.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector