Cerca de 130 asistentes se dieron cita el pasado 7 de octubre en el auditorio de Cecabank en Madrid para abordar los retos y los desafíos a los que se enfrenta el sector en materia regulatoria, avances tecnológicos y ciberseguridad. El III Congreso AEINSE de Ingeniería de Seguridad se convirtió en un foro en el que expertos abordaron los retos a los que se enfrenta la ingeniería de seguridad, poniendo el foco en cómo nuevas tecnologías como la inteligencia artificial interpelan directamente a la ciberseguridad.
La bienvenida al evento corrió a cargo de Juan Manuel de Diego Sacristán, presidente de AEINSE, quien presentó los temas que se abordaron en el Congreso: la inteligencia artificial (IA), los desafíos de la ingeniería de seguridad, la ciberseguridad en los sistemas y la protección perimetral. Ana Borredá, directora de Seguritecnia, señaló que «es un verdadero privilegio colaborar con AEINSE», pues «somos firmes defensores de la figura del ingeniero de seguridad, pieza clave de los desafíos que vamos a compartir».
IA enfocada en la seguridad
La IA fue la protagonista de las primeras intervenciones de la jornada. Bajo el paraguas de esta nueva tecnología, los primeros ponentes abordaron el protagonismo de la IA en este sector y cómo la seguridad puede aprovecharla para mejorar sus procesos.
Xavier Oliva, Senior Key Account Manager en Lanaccess, fue el encargado de abrir la jornada. El experto planteó cómo diseñar un videograbador con IA, e incidió en que hoy en día el uso de la identificación facial está prohibida porque, para poder tener aplicaciones de este tipo, se requiere una ley nacional que lo regule y «esta no existe actualmente».
A continuación, Antonio Amegide, PreSales Manager en Dahua, abordó los modelos de IA a gran escala como Vision. Esta herramienta de la compañía está destinada a la protección perimetral, el seguimiento, el mapeado de multitudes o la configuración de escenas adaptativas. «Este tipo de analíticas nos ayuda a conocer nuestro entorno», añadió. «Ya no es solo seguridad, ahora podemos hacer muchas cosas con un solo equipo».
Por su parte, el representante de Hanwha Vision Europe, Pablo A. Soto Pastén, PreSales & Technical Manager en la compañía, dio unas pinceladas sobre cómo funciona la IA aplicada a las cámaras de videovigilancia, donde un procesador trata la imagen y otro los datos. El experto explicó que ahora las cámaras, gracias a estas posibilidades, «también pueden analizar el comportamiento humano». Esto se lleva a cabo mediante dispositivos que hacen el seguimiento de las personas. Sin embargo, el experto recalcó que «esto no tiene nada que ver con un reconocimiento biométrico». De hecho, indicó que este tipo de soluciones se aplican a infraestructuras críticas, soluciones en tráfico o logística.
Tras su exposición, tuvo lugar una charla entre los ponentes que moderó el ingeniero Juan José Hernández de la Encina. Entre las cuestiones que se plantearon surgieron cuáles son los mayores retos en materia de vigilancia. Los ponentes coincidieron en destacar los desafíos regulatorios, el futuro de la IA a corto plazo y los cambios tecnológicos en materia de seguridad.

Desafíos y brechas del sector
Precisamente, los desafíos de la ingeniería de seguridad fueron otros de los asuntos que se abordaron en III Congreso AEINSE de Ingeniería de Seguridad. Enrique Bilbao Lázaro, director adjunto de Desico, intervino para hablar de «la necesidad de cerrar el ciclo de mejora continua de la ingeniería de seguridad». Bilbao explicó las diferencias entre una ingeniería y una consultoría de seguridad y comentó las tareas de ingeniería que se deben llevar a cabo para la implantación de un PSIM, cuya característica fundamental es «su capacidad para transformar los procedimientos en instrucciones automatizadas para los operadores».
A continuación, tuvo lugar una mesa redonda que contó, a su vez, con la participación de Bilbao, así como con la de Gabriel García Palermo, gerente de AB Seguridad; Benjamín Suárez González, de la Dirección Corporativa de Seguridad en Mapfre; un representante de la Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP) de la Policía Nacional; y otro representante del Servicio de Protección y Seguridad (SEPROSE) de la Guardia Civil. En esta mesa, moderada por el ingeniero Iván Ballesteros Ballesteros, se plantearon los seis desafíos a los que se enfrenta la ingeniería de seguridad: la brecha entre ingeniería y evolución tecnológica, que esas medidas sean adecuadas al riesgo; que estén alineadas con la seguridad; la integración de medidas humanas y organizativas; requerimientos de seguridad reconocidos por todas las partes y, por último, la necesidad de contar con personal cualificado.
Riesgos cibernéticos en el congreso AEINSE de Ingeniería de Seguridad
Después de una pausa para el café, Jesús de la Hoz, de Entre Hoces, participó con una microcharla titulada ‘De la colmena a la mesa: el fascinante mundo de la miel’, para mostrar las particularidades de su labor como apicultor en Maderuelo, un pueblo de la provincia de Segovia.
Acto seguido, la ciberseguridad fue el eje transversal de las siguientes intervenciones de la jornada. Para abordar esta materia, Ignacio Rojo, director de la Unidad de Negocio de Dorlet Security, planteó la necesidad de que, en materia de ciberseguridad, «España no puede ir sola, sino que tiene que ir alineada con Europa en cuestiones normativas como riesgos, comunicación de incidentes y gestión de la cadena de suministro». En este sentido, apuntó que toda estrategia de ciberseguridad es parte de la Estrategia de Seguridad Nacional, cuyo cumplimiento es «obligatorio para sistemas básicos del sistema público y para aquellos que vendan sus servicios a la Administración pública». Además, trasladó que, actualmente, el marco normativo europeo en materia de ciberseguridad está pendiente de transposición: NIS2, orientada a entidades, y CRA, dirigida a fabricantes.
A continuación, Álvaro Retana García, responsable de ingenierías y consultoras en Bosch Video Systems, planteó que las ciberamenazas, además de provenir de factores externos, también lo hacen de factores internos. En cuanto a los sistemas críticos más atacados, destacó el sanitario y el de las aguas potables, en los que «la ciberseguridad debe ser un pilar fundamental a la hora de proteger estos sistemas».
Por su parte, Manuel Carpio, Co-Founder & Partner en Armatum, introdujo el concepto de «ergonometría del riesgo tecnológico» para presentar metodologías de análisis de riesgos: Weibull,»muy versátil y flexible», se emplea en muchas disciplinas científico-técnicas porque «se ajusta bien a la tasa de fallos de un elemento», mientras que PERT posee una mejor adaptación «a juicio de los expertos» y cuando se dispone de pocos datos. O-RA, por su parte, está orientada a estructurar la evaluación de riesgo y está alineada con la lógica de modelos de cuantificación de riesgos como FAIR.
Innovación tecnológica para la protección
La mesa posterior a estas intervenciones la moderó el ingeniero Raúl Aguilera, miembro de la Junta Directiva de AEINSE. En esta ocasión, las charlas transcurrieron en torno a las exigencias a las que están sometidos los dispositivos, así como a las posibilidades y las barreras de los elementos de control que se introducen en videovigilancia para prevenir ciberataques.
Jordi Alonso, director de Innovación y Tecnología en Casmar, destacó que «en nuestro país contamos con muchos sistemas de protección de interior y pocos de perimetral”, señalando que para él era este último “el más importante». En este sentido, añadió que cuando se habla de protección perimetral, «es inevitable hablar de IA y de sistemas de videovigilancia». En esta materia, también apuntó como relevantes los sistemas de detección geosísmica, detectores láser o drones, ya que los vuelos automáticos permiten «patrullas automáticas de rápida respuesta».
Por su parte, Antonio Pereira, director de Ingeniería de Sicuralia, defendió el uso de los sensores físicos como primera línea de defensa. «Las cámaras son ojos y los ojos a menudo no ven». Habló de la tecnología láser y del sistema LiDAR. En concreto, dicho sistema cuenta con tecnología de teledetección que utiliza pulsos de luz solar para medir distancias y crear modelos 3D precisos del entorno y de los objetos. En su opinión, «la cámara de vídeo no es una tecnología fiable», ya que han visto que el sistema de medición láser puede medir la distancia exacta.
A su vez, José Ramón Becerra, director gerente de Grupo On Seguridad, habló del papel que desempeñan los diferentes actores en la eficiencia de la labor de una central receptora de alarmas, en la que conviven «tecnologías antiguas y modernas, con y sin imagen, cableadas y vía radio, con buenas y malas vías de comunicación». Según señaló el experto, la evolución en la detección perimetral se está centrando en la imagen. En este sentido, si bien es cierto que está aumentando el uso de detección perimetral a través del y de las cámaras con IA, «también están aumentando las falsas alarmas» y, además, «no se está logrando mayor fiabilidad sino ineficiencia».

Una buena protección perimetral
Tras las intervenciones de los panelistas, se desarrolló una mesa redonda bajo la moderación de Carlos Martínez Hernández, ingeniero, quien abordó cuestiones como los principios fundamentales que habría que observar correctamente para contar con una buena protección perimetral y bien gestionada. Los expertos abogaron por aplicar los reglamentos existentes para el buen funcionamiento de los sistemas de seguridad, sobre todo con la evolución y complejidad de la tecnología actual.
La clausura del III Congreso AEINSE de Ingeniería de Seguridad corrió a cargo de Juan Manuel de Diego Sacristán, presidente de AEINSE, quien animó a «trabajar con criterio conociendo la normativa». Respecto a los desafíos de la ingeniería y teniendo en cuenta que «la tecnología sigue avanzando», abogó por la formación como herramienta crucial para abordar los retos que plantea el futuro en esta materia.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector