A medida que avanza el otoño, las comunidades autónomas dan comienzo a sus respectivas campañas de vacunación contra los virus respiratorios. Determinados grupos de población deben inmunizarse contra la gripe, y en algunos casos contra la covid-19, aunque este año el Ministerio de Sanidad recomienda separar ambas campañas por la baja incidencia del coronavirus y porque estos dos virus no se comportan igual. En RTVE te explicamos cuál es el calendario según las comunidades autónomas, quién debe ponerse las dosis y cuál es el procedimiento para pedir cita en los centros de salud.
¿Por qué se realiza cada año una campaña de vacunación contra la gripe y cuál es su objetivo epidemiológico?
Los expertos y las instituciones sostienen que las vacunas son el método más eficaz para prevenir una infección respiratoria como la gripe y evitar sus efectos más adversos. La vacunación contra la gripe no es obligatoria pero sí recomendable en determinadas personas. Sanidad asegura que las vacunas tienen un perfil de seguridad muy alto y, aunque puedan provocar reacciones adversas, sus beneficios son muy superiores a sus riesgos.
Comienza la campaña de vacunación contra la gripe y el covid
Aunque la gripe reaparezca de forma recurrente, se recomienda vacunarse anualmente porque en cada temporada la estructura del virus cambia, y esto les permite «escapar» de las vacunas administradas en años anteriores. Además, los anticuerpos disminuyen con el tiempo y, con una nueva dosis, se refuerza la capacidad del sistema inmune para responder ante el virus.
¿Por qué se separa la vacunación de la gripe y de la covid-19?
Desde la 2021-2022, las campañas de vacunación de la gripe y de la covid-19 funcionaban paralelamente. Sin embargo, este año el Ministerio de Sanidad ha modificado sus recomendaciones. Consideran que, aunque ambas campañas coincidan en el tiempo y algunos grupos de riesgo también sean los mismos, conviene separarlas para «adaptar mejor la estrategia a la situación epidemiológica de cada virus». De hecho, estiman que «no todos los grupos de población tienen los mismos riesgos de complicaciones» en caso de sufrir una u otra enfermedad.
Sin embargo, la decisión final está en manos de cada comunidad autónoma, que aplica sus propios protocolos. Además, si una persona necesita vacunarse contra estas dos enfermedades, es posible hacerlo en la misma cita, «siempre que haya disponibilidad». Según Sanidad, no se observa «una diferencia en la respuesta inmune de las vacunas frente a gripe y COVID-19 tras su administración conjunta o por separado».
¿Cuándo comienza la campaña en las comunidades autónomas y cómo varía el calendario regional?
El inicio de la campaña de vacunación coincide con la llegada del otoño, pero el calendario varía según cada comunidad autónoma. Unas empiezan a poner las dosis a finales de septiembre y otras esperan a mitad de octubre. Salvo Navarra, que inicia su campaña el próximo lunes, todas regiones han empezado ya a vacunar, al menos con los grupos de población más vulnerables.
- En Andalucía, los menores de 5 años se pueden vacunar desde el 30 de septiembre. También está abierta la campaña para trabajadores sanitarios o mayores de 80 años. El lunes 20 de octubre se abre a los mayores de 70 años, adultos con patologías crónicas, y el 27 de octubre para mayores de 60 y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- En Aragón ya ha comenzado a vacunar en residencias y en colegios, también a las embarazadas, y el 20 de octubre se abre la campaña a mayores de 80 años y menores de 8 años en centros de salud.
- En Asturias, desde el 14 de octubre hasta el 31 de marzo de 2026.
- En Canarias arrancó este jueves 16 de octubre.
- En Cantabria empezó el 29 de septiembre para personas que viven en residencias de mayores. El 20 de octubre comienza la vacunación escolar y, a partir del 3 de noviembre, para la población general.
- En Castilla y León empezaron el 1 de octubre con los grupos prioritarios, incluyendo niños y embarazadas, y desde el 14 de octubre vacunan a toda la «población diana».
- En Castilla La Mancha comenzaron el día 1 de este mes con la vacunación infantil y el 14 con la vacunación de adultos.
- Cataluña fue la comunidad más tempranera en arrancar la vacunación: desde el 22 de septiembre con colectivos frágiles y, desde el 13 de octubre, abierta al resto de grupos incluidos en la campaña.
- La Comunidad Valenciana empezó la campaña el 1 de octubre con mayores y personas con discapacidad y la abrió el día 15 a la población general, priorizando grupos de riesgo.
- En Extremadura, comenzó la campaña el pasado martes 14 de octubre y se prolonga hasta finales de enero de 2026.
- En Galicia empezaron a administrar la antigripal en las residencias de mayores a finales de septiembre. El 13 de octubre comenzó la campaña en los colegios, el 3 de noviembre empezarán a vacunarse las embarazadas y el 10 de noviembre, mayores de 60 y personal esencial.
- En la Comunidad de Madrid comenzó el miércoles 15 de octubre y finalizará el 31 de enero de 2026.
- En las Islas Baleares comenzó el 6 de octubre en los colegios y el día 7 en las residencias de ancianos.
- En la Región de Murcia comenzaron a vacunar en los colegios a finales de septiembre, y desde el 14 de octubre lo hacen con mayores y población de riesgo.
- En Navarra comienza la campaña contra la gripe el próximo lunes 20 de octubre y se prolongará hasta mediados de diciembre.
- En el País Vasco ya se puede pedir cita para la vacuna contra la gripe desde el 6 de octubre, y quienes no pertenezcan a colectivos de riesgo pueden vacunarse a partir del 3 de noviembre.
- En La Rioja vacunan en los centros escolares desde la primera semana de octubre, a los mayores de 85 desde la segunda semana de octubre, y desde la tercera al resto de grupos de riesgo.
14 horas Fin de Semana – Recomendaciones para prevenir los contagios de gripe
¿Quién debe vacunarse?
El Ministerio de Sanidad recomienda vacunarse contra la gripe a los siguientes grupos de población:
- Personas mayores de 60 años.
- Población infantil entre los 6 meses y los 59 meses (menores de 5 años).
- Mayores de 5 años y menores de 60 que presenten condiciones de riesgo: diabetes, enfermedades cardiovasculares o respiratorias crónicas, obesidad mórbida, cáncer, enfermedad celíaca, fumadores, personas que vivan en centros de discapacidad o residencias de mayores, etc.
- Personas entre los 5 y los 18 años que reciban tratamientos de ácido acetilsalicílico.
- Embarazadas, en cualquier fase de gestación, y mujeres hasta los 6 meses después del parto.
- Personas que proporcionen cuidados domiciliarios o convivan con pacientes de riesgo.
- Personal de centros sanitarios y sociosanitarios.
- Personas que trabajan en servicios públicos esenciales: policías, militares, bomberos y protección civil.
- Personal de centros de educación infantil o que trabajen con animales.
Desde el Ministerio aseguran que «no se justifica la vacunación frente a la gripe en personas no incluidas en los grupos diana».
¿Por qué es especialmente importante vacunarse para ciertos colectivos (mayores, crónicos, embarazadas, niños)?
Los motivos para vacunarse varían en función del grupo de riesgo del que se trate. Por ejemplo, para los niños se recomienda por el elevado número de visitas al médico y por el consumo de antibióticos. También porque esta enfermedad puede causarles problemas respiratorios.
El principal objetivo de la campaña de vacunación, según la Comunidad de Madrid, es «reducir los casos graves y sus complicaciones, disminuir el número de hospitalizaciones por enfermedad severa, así como el número de fallecimientos por gripe, fundamentalmente en personas mayores y en personas con enfermedades crónicas». Para las embarazadas, la vacuna supone una triple protección: para la madre, para el neonato o para el lactante durante sus primeros meses de vida.
El Ministerio de Sanidad se marca como objetivo alcanzar una cobertura del 75% entre los mayores de 65 años y entre los profesionales sanitarios. Para las embarazadas, los niños menores de 5 años y otras personas de riesgo, el objetivo es que la vacunación alcance el 60%.
¿Dónde y cómo puedo vacunarme contra la gripe?
El procedimiento para vacunarse contra la gripe varía en función de cada comunidad autónoma. Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid existe un período de 12 días para solicitar cita previa en Atención Primaria y que sirva para vacunarse contra la gripe y contra la covid-19. También se puede concertar la cita por vía telefónica, llamando a su centro de salud, o por las aplicaciones móviles.
En la mayoría de los casos se administran las dosis en hospitales o centros de salud, salvo en aquellos dirigidos especialmente dirigidos a mayores que viven en residencias o para los menores 5 años, en cuyo caso se administran las dosis directamente en los centros escolares.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector