Los hospitales catalanes están ya diseñando cribados poblacionales de cáncer de mama personalizados en función del riesgo. Por ejemplo, si la mujer si posee antecedentes familiares o si tiene un tejido mamario denso, entre otros factores. El Hospital del Mar de Barcelona está participando en el proyecto europeo My Personal Breast Screening (MyPeBS), que compara distintas estrategias de personalización de estos cribados a los que están llamadas cada año 1.097.252 catalanas de entre 50 y 69 años. El cáncer más común en las mujeres a escala mundial es el cáncer de mama: representa aproximadamente 1 de cada 4 casos de cáncer en mujeres.
«Hasta ahora, el único criterio para participar en estos cribados poblacionales es la edad. Pero hay evidencia de que, si tenemos en cuenta otros factores, podríamos ofrecer un programa de detección precoz basado en el riesgo individual», explica a este diario Maria Sala, jefa del Servicio de Epidemiología y Evaluación del Mar, con motivo del Día del Cáncer de Mama. Como señala esta epidemióloga, cuando se investigan determinados factores genéticos, haber tenido previamente lesiones benignas o poseer una mama «muy densa», el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta.
«En función de características como estas, podríamos determinar qué mujeres tienen un riesgo bajo —y hacerles la mamografía cada tres o cuatro años— y cuáles, un riesgo muy elevado —y hacérsela cada año—», precisa Sala. Las mamografías en España, como en la mayoría de países europeos, se hacen cada dos años. Pero esta epidemióloga cree que «personalizar la periodicidad» de la prueba en función de «factores de riesgo individuales» como estos serviría para combatir aún más el cáncer de mama, que actualmente tiene una supervivencia del 85% a cinco años, un porcentaje que se ha incrementado de manera radical en los últimos años gracias a los cribados poblacionales (que permiten el diagnóstico precoz) y también a la mejora de tratamientos.
Estudio de la viabilidad
Esta doctora precisa, no obstante, que los investigadores todavía no han decidido los factores de riesgo que servirán para diseñar esos cribados personalizados. «Solo en el Hospital del Mar invitamos a unas 80.000 mujeres en cada ronda de cribado. Personalizar es complicado y estamos viendo cómo sería factible en la práctica», reconoce Sala. «Nuestras líneas de investigación están dirigidas a contestar estas preguntas».
De momento, los cribados poblacionales personalizados de cáncer de mama en función del riesgo no existen en otros países. Lo que cambia entre ellos es la periodicidad: aunque en España se hacen cada dos años, en otros se hacen cada tres. «La mayoría de países europeos los hacen cada dos años y es lo que las guías recomiendan», dice Sala, quien cree que «tarde o temprano» en España y Catalunya, en concreto, se ofrcerán estos cribados personalizados.
Ampliación de la franja de edad
Catalunya prevé ampliar los cribados de cáncer de mama: avanzar las pruebas a los 45 años y alargarlas hasta los 74 (actualmente se hacen entre los 50 y los 69 años). Algunas comunidades autónomas, como el País Vasco, ya lo han hecho. La Conselleria de Salut asegura estar «trabajando» para «dimensionar» los recursos que se necesitan para poner esta iniciativa en marcha, que implicará la realización de muchas más pruebas.
En Catalunya, si no se detecta ninguna lesión (la mamografía es normal o negativa), se envía una carta a la mujer comunicándole este resultado y la recomendación de realizar un nuevo cribado a los dos años. En los próximos meses, también se publicará el resultado en La Meva Salut, dicen fuentes de Salut.
Si el resultado, después de la mamografía y/o de los estudios adicionales, muestra una alteración probablemente benigna, se puede recomendar un control mamográfico avanzado a los 6, 12 o 18 meses según la alteración identificada. Se comunica a la mujer el resultado y la recomendación por carta y se la citará automáticamente a los 6, 12 o 18 meses. En la carta figuran los datos de contacto (teléfono, correo electrónico) para consultas si tiene alguna duda.
65% de participación
Si se detecta una lesión con alta probabilidad de ser un cáncer, se deriva a la mujer directamente a realizar una prueba adicional o a la unidad hospitalaria de referencia para llevar a cabo los exámenes pertinentes. La unidad que realizará las pruebas se pone en contacto con la mujer para informarla y citarla. Si se confirma el cáncer, sigue el proceso asistencial en el hospital. Si finalmente se descarta el cáncer, se informa a la mujer. En este último caso, también se le enviará una carta con el resultado y la recomendación.
Actualmente, el porcentaje de participación en el cribado poblacional en Catalunya se sitúa alrededor del 65% de media, según Salut. Diferentes fuentes sanitarias y asociativas consultadas por EL PERIÓDICO aseguran que los cribados en esta comunidad funcionan bien y no se están produciendo los problemas que hay en otras, como Andalucía.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector