Reunión de trabajo, cordial, sincera, pero sin medidas concretas. Así podría resumirse la hora y media aproximadamente que dedicó este miércoles el Govern -a través del Consorci Sanitari de Barcelonaen el que también está representado el Ayuntamiento de Barcelona- a valorar la actual crisis de las Urgencias Psiquiátricas de la mano de los responsables de los principales hospitales de Barcelona. Un diagnóstico compartido: el sistema de salud mental no funciona, y se deben tomar decisiones ejecutivas. ¿Cuáles? Mejorar la eficiencia porque, según admitió Salut, no hay recursos adicionales. Todas las partes se volverán a reunir dentro de un mes.
Según fuentes conocedoras de la reunión -el Departament de Salut sigue, desde el pasado viernes, sin atender las peticiones de EL PERIÓDICO para valorar la situación-, el encuentro sirvió para compartir una lluvia de ideas por parte de representantes del Hospital Vall d’Hebron, el Hospital de Sant Pau, el Hospital del Mar, el Clínic y Sant Joan de Déu.
Hospital Vall d’Hebron, Sant Pau, el Hospital del Mar, el Clínic y Sant Joan de Déu participan en el encuentro
Mònica Almiñana -representante del Govern en el Consorcio- hizo un repaso de los últimos datos de las Urgencias y tomó nota de las reflexiones y preocupaciones de los cinco hospitales. Expresó la voluntad de tomar medidas «ejecutivas» a corto plazo, pero les advirtió de que el Govern no tiene dinero extra y sugirió que las medidas para aliviar la crisis deberán ser de tipo organizativo. ¿Cuáles? Eso no se concretó.
Los grandes hospitales de Barcelona, con el doble de peticiones de ingreso que camas disponibles, tienen esperas de tres y cuatro días
«Entiendo que hay prioridades pero la salud mental siempre está igual, siempre a la cola», se lamentaba una de las personas convocadas. Sobre la reorganización apuntada por Almiñana, las fuentes explican que queda poco márgen porque los profesionales están tensionados al máximo.
EL PERIÓDICO informaba el viernes, con datos recientes, de la saturación que viven las Urgencias psiquiátricas en los grandes hospitales de Barcelona, con el doble de peticiones de ingreso que camas disponibles, lo cual genera tiempos de espera de hasta tres y cuatro días. Unos datos internos corroborados por responsables de algunos de estos centros sanitarios: «El problema va más allá de las Urgencias Psiquiátricas, vivimos un triple embudo: primero, faltan camas, esto es una realidad; segundo, pacientes cuyo ingreso se alarga dos y tres meses porque -como afirman en el Clínic- faltan plazas en subagudos; tercero, los ambulatorios y los centros comunitarios de Salud Mental, que tampoco pueden absorber la demanda».
En definitiva, según un responsable hospitalario, se trata de un problema sistémico, más allá de la crisis de las Urgencias, y así se expuso en la reunión de este miércoles. «Es el sistema, el que está dañado», añade otra fuente implicada.
¿Mayor coordinación?
En cuanto al diagnóstico, los cinco hospitales coincidieron en que la problemática ha crecido en los últimos años («tenemos más población, más personas en urgencias, más problemas de salud mental pero el mismo número de camas y de personal», describe una fuente). También en que esta situación lleva a la necesidad de «revisar» el actual modelo de salud mental.
Entre los factores que afectan especialmente a Barcelona a diferencia de otros territorios como Tarragona o Girona, está la heterogeneidad de proveedores. Instaurar la figura de un coordinador de Urgencias Psiquiátricas para unificar criterios se antoja, afirman algunos de los implicados, como un objetivo inviable. «Se debería coordinar a más de 20 proveedores diferentes», alegan.
Una denuncia incómoda
La pasada semana, en el marco de unas jornadas del Col·legi Oficial d’Infermeres i Infermers sobre salud mental, la supervisora del Servicio de Urgencias de Psiquiatría del Hospital, Mercedes Rodríguez, describió con detalle las dificultades a las que se enfrentan los profesionales a diario: «Atendemos 6.500 urgencias al año, unas 18 al día, con seis boxes, sometidos a una gran presión, con saturación, poco confort y falta de privacidad, además de poco tiempo y esto conlleva una tendencia a la medicalización y el uso de la contención [atar al paciente a la cama] por falta de alternativas», así como a profesionales desmotivados con protocolos obsoletos. Las personas que acuden a Urgencias por problemas psiquiátricos pueden estar tres o cuatro o más días en ese espacio».
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector