Investigadores de la Fundación Carlos Simón y de su spin-off biotecnológica iPremom han desarrollado el primer test molecular capaz de predecir el riesgo de preeclampsia -una de las complicaciones más graves y frecuentes a las que se enfrentan las mujeres durante la gestación y puede poner en riesgo tanto la vida de la madre como la del bebé- temprana grave desde el primer trimestre del embarazo. El hallazgo, publicado en Nature Communications, permite anticipar el riesgo con hasta cinco meses de antelación respecto a la aparición de los síntomas mediante un sencillo análisis de sangre.
«Por primera vez podemos obtener una señal biológica fiable y temprana que permite a los médicos actuar antes de que aparezca la enfermedad», explica la doctora Tamara Garrido, directora científica de iPremom. «La tecnología ofrece la oportunidad de abrir una nueva etapa en la medicina prenatal, pasando del tratamiento de un evento grave a su prevención», añade.
Una década de investigación
Durante más de una década, el grupo que lidera la investigación ha sido pionero en el estudio del papel del útero materno en el origen de complicaciones del embarazo. Sus trabajos, publicados en Proceeddings of the National Academy of Sciences (PNAS) y Nature Medicine han demostrado que las mujeres que han sufrido esta enfermedad presentan una alteración en su útero, específicamente en la capa interna o endometrio, denominada resistencia persistente a la decidualización (el proceso mediante el cual el endometrio se transforma para permitir la implantación y el desarrollo inicial de la placenta).
El equipo descubrió que la preeclampsia deja su huella molecular en la sangre materna, a través del ARN libre circulante
Los hallazgos sugieren que una alteración en la adaptación uterina temprana puede condicionar el desarrollo posterior de la placenta y predisponer al inicio de la enfermedad. A partir de estas evidencias, el equipo descubrió que la preeclampsia deja su huella molecular en la sangre materna, a través del ARN libre circulante (cfRNA). La resistencia a la decidualización altera la invasión inicial de la placenta, liberando moléculas de cfRNA al torrente sanguíneo. Este cfRNA, de origen materno, muestra un perfil molecular único que refleja los procesos del llamado ‘suelo materno’ –el endometrio– donde se origina la enfermedad.
36 genes
El equipo ha desarrollado un método que analiza la expresión de 36 genes relacionados con los procesos de adaptación del útero y el desarrollo placentario y, mediante algoritmos de inteligencia artificial, traduce esos datos en una clasificación precisa del riesgo de preeclampsia temprana severa.
‘MaiRa’, que así se llama el primer test molecular capaz de detectar el riesgo desde la semana 9 de gestación, mostró un rendimiento elevado, detectando el 83% de los casos de preeclampsia temprana y clasificando correctamente como sanos al 90% de los embarazos sin riesgo. El estudio clínico PREMOM, en el que han participado 14 hospitales españoles y más de 9.600 embarazadas, validó la capacidad del test para anticipar el riesgo hasta cinco meses antes del inicio de los síntomas, abriendo la puerta a nuevas estrategias de prevención.
La sangre materna
«Hemos demostrado que la información que ya circula en la sangre materna contiene las claves para predecir lo que va a ocurrir meses después», señala la doctora Tamara Garrido. «Nuestro objetivo es que esta herramienta se convierta en parte del control prenatal rutinario para proteger a madres y bebés», añade.
La preeclampsia afecta entre el 2% y el 7% de los embarazos en todo el mundo y causa más de 50.000 muertes maternas y 500.000 muertes fetales cada año
La preeclampsia afecta entre el 2% y el 7% de los embarazos y causa más de 50.000 muertes maternas y 500.000 muertes fetales cada año en todo el mundo. Su detección es esencial para reducir complicaciones graves, partos prematuros y mortalidad perinatal. En las madres mayores de 40 años, la prevalencia sube, un dato especialmente relevante en un contexto en el que la maternidad se retrasa cada vez más en los países desarrollados. «En este estudio hemos confirmado, además, que la preeclampsia temprana y la tardía responden a mecanismos biológicos distintos», explica la doctora Nerea Castillo, primera autora del trabajo.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector