En Catalunya no se están produciendo fallos en los cribados de mamografías, según diversas fuentes de este diario, como sí ocurre en Andalucía. Este viernes se ha sabido que son ya 2.317 las andaluzas afectadas por fallos de notificación: sus mamografías fueron clasificadas como «no concluyentes» o con «lesiones posiblemente benignas», pero no se les informó de esa clasificación ni se les citó de forma adecuada para su seguimiento. En algunos casos se ha denunciado que la demora ha sido muy larga, lo que podría afectar el pronóstico de las pacientes.
Esta situación no se está produciendo en Catalunya, según oncólogos y radiólogos consultados. Además, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) confirma a este diario que no ha recibido incidencia alguna procedente de Catalunya. La Conselleria de Salut tiene previsto ampliar próximamente estos cribados de los 45 a los 74 años
En Andalucía, la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama), además de los retrasis graves en las pruebas y en la comunicación de los resultados del cribado, ha denunciado también un presunto borrado o manipulación de historiales médicas y pruebas diagnósticas. Según esta entidad, algunas mujeres habrían desarrollado cánceres más avanzados, otros habrían recibido tratamientos más agresivos de lo que podría haber sido necesario, e incluso citan que ya hay «varias mujeres muertas» cuya muerte está relacionada con los retrasos.
Cribados personalizados
Los hospitales catalanes están ya diseñando cribados poblacionales de cáncer de mama personalizados en función del riesgo. Por ejemplo, dependiendo de si la mujer posee antecedentes familiares o de si tiene un tejido mamario denso, entre otros factores.
Así, el Hospital del Mar de Barcelona está participando en el proyecto europeo My Personal Breast Screening (MyPeBS), que compara distintas estrategias de personalización de estos cribados a los que están llamadas cada año 1.097.252 catalanas de entre 50 y 69 años. El cáncer más común en las mujeres a escala mundial es el cáncer de mama: representa aproximadamente 1 de cada 4 casos de cáncer en mujeres.
«Hasta ahora, el único criterio para participar en estos cribados poblacionales es la edad. Pero hay evidencia de que, si tenemos en cuenta otros factores, podríamos ofrecer un programa de detección precoz basado en el riesgo individual», explicaba hace días a este diario Maria Sala, jefa del Servicio de Epidemiología y Evaluación del Mar. Según esta epidemióloga, cuando se investigan determinados factores genéticos, haber tenido previamente lesiones benignas o poseer una mama «muy densa», el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta.
«En función de características como estas, podríamos determinar qué mujeres tienen un riesgo bajo —y hacerles la mamografía cada tres o cuatro años— y cuáles, un riesgo muy elevado —y hacérsela cada año—», precisa Sala. Las mamografías en España, como en la mayoría de países europeos, se hacen cada dos años. Pero esta epidemióloga cree que «personalizar la periodicidad» de la prueba en función de «factores de riesgo individuales» como estos serviría para combatir aún más el cáncer de mama, que actualmente tiene una supervivencia del 85% a cinco años.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector