La insuficiencia cardiaca, que padecen casi un millón de españoles, es una enfermedad grave que ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre de forma adecuada y, por tanto, no consigue enviar el oxígeno y los nutrientes necesarios a todos los órganos del cuerpo. Es el principal motivo de hospitalización en España en pacientes mayores de 65 años, con más de 100.000 ingresos al año.
«Es una enfermedad crónica con un impacto muy elevado y mucho gasto para el sistema sanitario», explica Carolina Ortiz, cardióloga en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) y primera firmante de un estudio en el que ha puesto la lupa en la mortalidad hospitalaria por insuficiencia cardiaca según la renta de las comunidades.
Los resultados se han presentado en el Congreso que la Sociedad Española de Cardiología ha celebrado en Granada. Se trata de una investigación en la que han participado 263 hospitales públicos, analizando 764.083 ingresos entre 2016 y 2022. Un tema de enorme calado: los cardiólogos dicen que el número de pacientes va en aumento por, entre otros motivos, el envejecimiento de la población. Algunos estudios sugieren que los ingresos por insuficiencia cardiaca aumentarán hasta en un 50% en los próximos 25 años.
Determinantes de la salud
El trabajo liderado por la doctora Ortiz analiza las diferencias entre comunidades, en cuanto a número de ingresos y mortalidad hospitalaria por esta causa, teniendo en cuenta tanto el riesgo clínico de los pacientes como los factores sociales. Los llamados ‘determinantes de la salud’.
«El problema es que pocos trabajos integran este concepto al analizar los resultados en salud. El primer mensaje es que, cuando investiguemos, tengamos en cuenta este tipo de determinantes. Y el segundo: que a la hora de tomar decisiones, de diseñar presupuestos o políticas sanitarias, se valore también lo que influyen», apunta la especialista.
En el estudio se analizaron por comunidad autónoma los siguientes determinantes sociales: PIB per cápita, renta disponible media, riesgo de pobreza, desigualdad de renta, nivel educativo, desempleo, tabaquismo, consumo de alcohol de alto riesgo, obesidad y contaminación del aire.
Menor renta regional
En el caso de la insuficiencia cardiaca, la conclusión a la que ha llegado el trabajo es que existe una mayor mortalidad hospitalaria en las comunidades con menor renta regional. En concreto, en las primeras posiciones, aparecen Andalucía, Extremadura y la Comunidad Foral de Navarra, mientras que la Comunidad de Madrid, Islas Baleares y País Vasco presentan una menor mortalidad hospitalaria por esta patología.
La doctora Ortiz puntualiza: «Cuando hablamos de datos regionales, estamos hablando de información recogida por comunidades autónomas; es decir, que no es un análisis paciente a paciente». En su estudio se determina que las diferencias no se explican por el tipo de hospital, es decir, por su volumen o complejidad. Sin embargo, las desigualdades por PIB per cápita sí se asocian a diferencias en la mortalidad, con más fallecimientos en aquellas regiones de menor PIB.
Tomar medidas
«Se trata de una señal de alerta a las comunidades para que revisen sus datos, los analicen, los auditen y, si detectan estos problemas, tomen medidas«, añade. Porque, vuelve a recordar, la insuficiencia cardiaca tiene un enorme impacto sanitario. Representa más del 25% de todos los ingresos por enfermedades cardiacas y 1 de cada 10 ingresados por esta patología fallece antes del alta. En un año, la mortalidad sube hasta el 20% y a los cinco años se sitúa en torno al 50%. Entre las principales causas de la insuficiencia cardiaca están el infarto de miocardio, la hipertensión, las valvulopatías, las miocardiopatías, las arritmias y tener factores de riesgo.
Esta afección también tiene un alto coste económico: más de 3.000 euros por paciente al año. La buena noticia final es que su abordaje a través de los tratamientos ha vivido una transformación en los últimos cinco años y han empezado a conocerse fármacos que, en algún tipo de pacientes, mejoran el pronóstico de la enfermedad. «Hasta hace cinco años no había ningún medicamento que hubiera demostrado mejora del pronóstico en algún tipo de paciente», concluye.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector