Los pacientes crónicos complejos, que son dependientes pero se encuentran estables y por tanto están en sus hogares, representan el 1% de la población catalana. Un equipo específico de enfermeras de primaria, que funcionará las 24 horas del día durante los siete días de la semana, estará dedicado a estos pacientes con el objetivo de que no sean trasladados al hospital a no ser que sea necesario. El funcionamiento de este equipo de enfermería será como el de los Pades, el equipo de paliativos dedicado a tratar a los pacientes que están en el final de su vida en sus hogares.
Esta es una de las medidas que forman parte del inicio de la segunda fase del Cairos, el comité de expertos de la Conselleria de Salut destinado a reformar la sanidad pública catalana tras 40 años sin actualizarse. Esta fase estará dedicada a la «integración» del sistema sanitario, que está «muy fragmentado» y por el que circulan, a veces sin ton ni son, algunos pacientes. En concreto, los crónicos complejos dependientes que viven en sus casas y que se desorientan en los hospitales.
Salut creará unas 30 áreas integradas de salud en toda Catalunya donde diferentes servicios trabajarán conjuntamente
«Representan el 1% de la población, pero consumen muchos recursos. El objetivo de este equipo específico de enfermeras, que provendrán de la primaria y que estarán organizadas por todo el territorio, es mantener al paciente en su domicilio, a no ser que sea imprescindible el ingreso. Pero lo que no tiene sentido es que a este paciente el SEM se lo lleve a las Urgencias del hospital porque tiene fiebre y porque no hay otra opción», según adelanta a EL PERIÓDICO el presidente del Cairos, Manel del Castillo, que además es gerente del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.
Este nuevo modelo no supondrá un aumento del número de enfermeras, sino una reorganización de los equipos de trabajo. Para los pacientes más complejos y dependientes, que no obstante se encuentran estables, los ingresos hospitalarios son perjudiciales porque suelen desorientarse. La finalidad de este nuevo modelo es, por tanto, reducir ingresos innecesarios. Del Castillo cree que este modelo es viable, entre otras cosas porque en Catalunya ya se han llevado (y con éxito) propuestas parecidas en Blanes-Calella, la Metrosud y el Consorci d’Atenció Primària de Salut Barcelona Esquerra (CAPSBE).
El caso del CAPSBE
«Estos pacientes son los más complejos y los más frágiles y necesitan un modelo organizativo muy bien musculado porque, si no, es fácil que acaben dando vueltas por el sistema sin ningún criterio», razona Jaume Benavent, gerente del CAPSBE. ¿Cómo trabajan aquí con estas personas? A cualquier paciente que entra en el servicio de atención domiciliaria se le asigna un equipo específico de enfermeras, médicos, un administrativo y un terapeuta ocupacional. Además, hay otros profesionales que dedican parte de su tiempo a esta población: farmacéuticos de la primaria (que revisan la medicación de estos pacientes), los referentes de bienestar emocional (que se ocupan de los cuidadores), una gestora de casos (una enfermera especial), una trabajadora social y una higienista dental a domicilio.
Los mayores de 80 años se han multiplicado por tres en los últimos 40 años en Catalunya y el 70% de los catalanes de más de 65 años tienen una enfermedad crónica
«Esto permite dedicar recursos a una población con muchas necesidades y que se descompensa a menudo. Y que el paciente pase el máximo tiempo posible en su domicilio, porque prevenimos las descompensaciones y, así, reducimos los desplazamientos a Urgencias», añade Benavent.
Áreas integradas de salud
El inicio de esta segunda fase del Cairos se presentó ayer por la tarde en el Hospital de Sant Pau de Barcelona ante unos 200 sanitarios. El acto no estaba abierto a la prensa. Otra de las medidas que se incluirán en esta nueva fase es la creación de unas 30 áreas integradas de salud (Cairos todavía está definiendo el número preciso) en toda Catalunya.
«Tenemos un sistema muy disperso —cuenta Del Castillo—. Nuestra propuesta es la integración de servicios: salud pública, atención primaria, atención sexual y reproductiva, atención intermedia, hospital de agudos, salud mental, atención urgente, rehabilitación, emergencias y atención presencial. Cada área integrada de salud tendrá estas nueve tipologías. No estamos inventando nada, simplemente queremos gestionar todo esto de forma agrupada, por territorios, de tal manera que trabajen conjuntamente para hacer frente a una demanda de pacientes que crece».
El reto de la vejez
El objetivo de esta reorganización es hacer frente a la realidad que atraviesa el sistema sanitario (el de Catalunya y los de toda Europa): el envejecimiento poblacional y la jubilación de sanitarios. En Catalunya, los mayores de 80 años se han multiplicado por tres en los últimos 40 años y superarán el 10% de la población total en 2060. Además, el 70% de los catalanes de más de 65 años tienen una enfermedad crónica. Los mayores de 65 años también representan el 62% de los hospitalizados en Catalunya. «Un 20% de la población genera el 60% de los ingresos», resume Del Castillo.
No se concentrarán servicios, ni se crearán nuevas entidades, ni tampoco se cerrarán las existentes. «Estamos hablando de integración», insiste Manel del Castillo
Además, en Catalunya un 18% de los médicos y un 10% de las enfermeras se jubilarán en los próximos cinco años. Estos porcentajes alcanzarán el 28% y el 19% respectivamente en los próximos 10 años. Esta realidad es la que obliga a trabajar de manera diferente. «El paciente tendrá sus mismos referentes. Pero esos referentes se tendrán que coordinar mejor», dice el presidente de Cairos. «El paciente lo notará en el sentido de que las cosas irán mejor», añade.
Más integración
Del Castillo precisa que no se concentrarán servicios, ni se crearán nuevas entidades, ni tampoco se cerrarán las existentes. «Estamos hablando de integración. Estamos planteando que los servicios trabajen agrupadamente», insiste. Y asegura que esto «no es ningún invento», sino que ya se hace en países como Gran Bretaña (bajo el nombre de Integrated Care Systems, Finlandia (Wellbeing Services Counties) o Dinamarca.
Por último, en esta segunda fase del Cairos también se abordará la reducción del tiempo de espera para acceder a los especialistas. Para eso, se planteará que las consultas externas de la atención primaria y los hospitales tengan una «gestión compartida». «La palabra sería co-responsabilización, para que el médico de primaria derive adecuadamente y el del hospital se oriente más hacia la primaria. Esto se llama integración vertical», concluye Del Castillo. El objetivo es que estas medidas estén en marcha en el primer trimestre del 2026.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector