¿Cuántos médicos faltan en España? La Organización Médica Colegial ha respondido este jueves a una pregunta clave en la sanidad estatal a través de los resultados del ‘Estudio sobre Demografía Médica 2025’, presentado en rueda de prensa. Un extenso y actualizado documento que aporta datos como que el registro contabiliza 275.963 médicos colegiados en activo, con una media de edad de 47,5 años. Primera conclusión: no faltan facultativos salvo en algunas especialidades –es más, España es líder mundial en facultades de Medicina– pero están mal distribuidos y, además, el futuro se presenta incierto: se estima que 69.000 médicos se jubilarán entre 2025 y 2035, lo que equivale a uno de cada cuatro.
«Es urgente una planificación para cubrir especialidades«, ha enfatizado Tomás Cobo Castro, presidente de la OMC, que ha insistido: ni faltan médicos en España (que está por encima de la media de la UE), ni hay fuga de profesionales. Apenas 400 profesionales se han ido a trabajar a otros países, con los últimos datos disponibles.
Más médicos que en Europa
Los autores del trabajo –realizado con datos del registro de los 52 colegios de médicos que hay en España– han mencionado que se trata de un documento fundamental para la planificación de los recursos y servicios sanitarios en nuestro país. El detallado estudio (el último era de 2017) arroja interesantes resultados. Por ejemplo: ante la supuesta falta de médicos, España supera en realidad la media europea de densidad médica. Según Eurostat (2023), cuenta con 439 médicos por cada 100 000 habitantes, frente al promedio europeo de 420, cifra que la sitúa en en el puesto 11 de la UE en número de sanitarios.
Sin embargo, existe una desigual distribución territorial. Ocho comunidades autónomas superan la media nacional de 568 médicos en activo por cada 100.000 habitantes (Madrid, Asturias, Navarra, Aragón, País Vasco, Cantabria, Castilla y León y Extremadura), mientras que Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla se sitúan por debajo.
Catalunya, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana reúnen el 59,7% de los médicos colegiados del país. Las provincias con mayor densidad son Madrid, Barcelona, Bizkaia y Gipuzkoa, y las que presentan menor número de médicos por superficie son Zamora, Huesca, Soria, Cuenca y Teruel.
Jubilaciones
Eso sí, se estima que 69.000 profesionales se jubilarán en los próximos 10 años y las especialidades más afectadas serán Medicina Legal y Forense, Medicina del Trabajo, Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos. Un 36% de los médicos que ejercen tienen más de 55 años.
Por especialidades, la media estatal es de 2,15 especialistas por 1.000 habitantes, con Asturias (2,76), Navarra (2,65) y País Vasco (2,53) a la cabeza. Once comunidades superan la media nacional. En el caso de Medicina de Familia y Comunitaria, España ocupa el cuarto lugar de la UE, con 94,8 especialistas por 100.000 habitantes, también muy por encima de la media europea (72,9).
Feminización
Otro aspecto destacado del informe es la feminización creciente de la profesión. Las mujeres representan el 59,3% de los colegiados en activo, tendencia que seguirá aumentando en los próximos años. En las facultades, siete de cada diez estudiantes (71%) son mujeres, lo que anticipa un cambio estructural en el ejercicio y organización de la profesión.
Si se habla de edad media de los médicos colegiados es de 47,5 años. Aragón, Asturias y Castilla y León presentan el mayor envejecimiento (más del 41% de su colegiación). Por el contrario, Comunidad Valenciana, Canarias, Murcia y Madrid cuentan con las cohortes de profesionales más jóvenes.
Líder mundial en facultades
Otro aspecto interesante: España es líder mundial en número de facultades de Medicina. Ya ha superado a Corea, que hasta ahora ostentaba ese título. El número de facultades ha pasado de 44 a 53 (38 públicas y 15 privadas), lo que convierte a España en el país con más universidades por habitante del mundo. Se incrementan un 258% las plazas universitarias en Medicina en universidades privadas frente al 51% de la pública. A pesar del crecimiento, sigue por debajo de la media de la OCDE en graduados: 13,6 por cada 100.000 habitantes frente a 14,5.
En el capítulo de plazas MIR, la oferta de formación especializada sigue al alza: 12.366 plazas previstas para 2026, de las cuales 9.276 son de Medicina (3% más que en 2025). Medicina Familiar y Comunitaria concentra el mayor número, con 2.508 plazas. Si se habla de especialidades, ha explicado José María Rodríguez, secretario general de la OMC, las que concentran a profesionales más jóvenes son psiquiatría del niño y del adolescente; oncología médica y neurocirugía.
Movilidad
Además, en el apartado de movilidad, desde 1997, uno de cada cinco médicos (17,9%) ha cambiado de provincia para ejercer. La mayor movilidad se concentra entre los 35 y 54 años. Baleares es la comunidad que más facultativos acoge, mientras que Lleida y Tarragona son las que más profesionales han visto emigrar hacia otras provincias.
Ante esta radiografía, la OMC propone la creación de un «pacto de reposición»en el Consejo Interterritorial que permita coordinar entre comunidades autónomas la reposición de profesionales, especialmente en las zonas con mayor déficit. Este acuerdo incluiría mecanismos de redistribución equitativa de plazas, criterios comunes de planificación, incentivos para la movilidad entre territorios y herramientas de evaluación conjunta. Además, el informe advierte de que las mejoras laborales vinculadas a la conciliación (como maternidad y paternidad) requerirán un aumento de las plantillas para mantener la calidad asistencial.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector