La polarización política se lleva mal con el talento. Esta es la principal conclusión de una investigación de dos profesores de la Universidad Carlos III de Madrid que han estudiado el comportamiento de los médicos MIR con mejor expediente a la hora de escoger plaza. Antes de 2017 -año de la declaración unilateral de independencia y tiempo especialmente convulso en términos políticos- el 27% de los doctores y doctoras con notas más brillantes elegía Catalunya para trabajar una vez terminada su residencia. Después de ese año el porcentaje bajó al 17%.
David Martínez Miera y Carlos Sunyer, docentes del departamento de Economía de la Empresa la Facultad de Ciencias Sociales de la Carlos III, explican que la base de su trabajo no es analizar el ‘procés’. Su objetivo como investigadores es ver cómo la polarización política -presente actualmente en muchos países- afecta al capital humano. Los dos economistas escogieron 2017 y la declaración unilateral de independencia en Catalunya dado que era un ejemplo palmario de crispación social y política.
De 2012 a 2016, Catalunya era un terreno deseado por los MIR, muy encima de otras comunidades pero a partir de 2018 esa preferencia desciende considerablemente y se sitúa bastante por debajo del resto de las autonomías
“El talento es algo que hace que la sociedad mejore. Es una palabra muy bonita pero etérea, así que a la hora de realizar una investigación hay que bajarla al terreno. Por eso, escogimos algo que se puede medir con cifras: los MIR y la capacidad de elección que tienen los que sacan mejores notas”, explica Martínez Miera en referencia a la posibilidad de los médicos con expedientes más brillantes de incorporarse al sistema de salud autonómico de su preferencia una vez terminada su formación práctica como residentes. “El médico que obtiene el número uno del MIR puede que no sea el mejor médico, pero probablemente es uno de los que tiene más talento”, puntualiza Sunyer.
Profesión médica
Ambos economistas pudieron haber escogido otra rama del conocimiento, pero apostaron por la profesión médica porque, a pesar de que todo talento es relevante, en unos sectores lo es más que otros. “La medicina salva vidas”, recuerdan. Además, en otras profesiones de alto valor, como las ingenierías, los profesionales trabajan en una determinada autonomía, pero no se sabe si ha sido una decisión personal. “En el MIR estás donde estás porque así lo has elegido. Sobre todo, si tienes un expediente sobresaliente”, puntualiza Sunyer.
Publicado en una plataforma online el pasado septiembre y titulado ‘Political Polarization and Human Capital Allocation’, el trabajo abarca un largo periodo de tiempo: de 2012 a 2024. Uno de los gráficos más reveladores de la investigación es el que muestra la elección de los MIR con mejores calificaciones. De 2012 a 2016, Catalunya era un terreno deseado, muy encima de otras comunidades. A partir de 2018, sin embargo, esa preferencia hacia Catalunya desciende considerablemente y se sitúa bastante por debajo del resto de las autonomías. En 2024 sube aunque sigue siendo inferior al resto de España.

‘Political Polarization and Human Capital Allocation’ / D. M.
A partir de 2025
“Será muy interesante ver qué ocurre a partir de 2025. Lo estudiaremos porque esta investigación sigue abierta y el documento permanece vivo”, explican los docentes universitarios. El incremento registrado en 2024 puede estar relacionado, en su opinión, con la política lanzada en 2022 para mejorar las condiciones económicas de los médicos de familia, algo que incentiva claramente trabajar en Catalunya.
Los dos docentes de la Carlos III admiten la probabilidad de que otros factores, más allá de la polarización, afecten a la decisión de los MIR. Por ejemplo, el alto precio de la vivienda en Catalunya. Sin embargo, consideran que no es determinante. “Si hubiera sido por el precio de los pisos, la diferencia entre escoger Catalunya o el resto de España se hubiera empezado a ver en otros años. Pero hemos comprobado que el comportamiento de los MIR tiene lugar justo después del ‘procés’. El cambio de tendencia se produce clarísimamente en 2017. Además, la caída no ha sido anual sino sostenida en el tiempo, no ha sido algo transitorio”, detalla Martínez Miera.
«No hay datos en nuestra investigación para afirmar que el sistema sanitario catalán sea peor que el de otras autonomías»
Una vez demostrado que, tras la polarización que conllevó el ‘procés’, los MIR con más talento no escogen Catalunya como autonomía para trabajar, la siguiente pregunta resulta evidente. ¿Significa esto que el sistema sanitario catalán es peor que el de otras autonomías? No. Al menos, eso no es lo que concluye el artículo de Martínez Miera y Sunyer. “No hay datos en nuestra investigación para respaldar esa afirmación tan tajante. No tenemos cifras para contestar esa pregunta. En todo caso, también hay que tener en cuenta que el sistema de salud no solo lo forman los MIR recién incorporados sino los profesionales de enfermería, los técnicos, las urgencias y los médicos más veteranos, entre otros”, destaca Martínez Miera, que espera que el artículo, una vez publicado, llegue a las instancias políticas para que tomen nota de su principal conclusión: la polarización política no se lleva bien con el talento.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector