La gerente de Atención Primaria del SERIS, Begoña Ganuza, ha presentado este viernes, día 7, la VI Semana del Cribado de la Violencia de Género (VG), junto a Manuel Olivares, coordinador Sociosanitario del SERIS, Arancha Ruiz García, profesional referente en Violencia de Género, y la Doctora Rita de Pablo, directora Médica Zona Básica de Salud La Guindalera.
Ganuza ha detallado que la VI Semana del Cribado de la Violencia de Género (VG) está programada entre el 17 y 23 de noviembre. Se trata de una acción que concentra, en una semana, el mayor número posible de entrevistas breves con el objetivo de detectar de manera precoz la violencia de género en todos los centros de salud de La Rioja. Este programa de detección precoz coincide con la próxima celebración del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, el día 25 de noviembre.
La gerente de Atención Primaria del SERIS ha asegurado que la institución “está poniendo todos los medios a nuestro alcance para ayudar a las mujeres que sufren violencia; para transmitirles que no están solas y que tienen al personal de los centros sanitarios y al sistema público de salud a su lado para salir adelante”.
“Los profesionales de la salud se encuentran –ha subrayado Ganuza- en un lugar estratégico para la detección y asistencia de las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas o exparejas. A menudo son las primeras personas en identificar que una mujer está sufriendo violencia machista, por lo que tienen un papel fundamental para detectar esta situación y para realizar una atención integral, contando con los recursos sanitarios y sociales del Sistema Público de Salud de La Rioja”.
Por su parte, Arancha Ruiz García, profesional referente en Violencia de Género del SERIS, ha detallado que durante la VI Semana del Cribado a todas las mujeres mayores de 14 años que acuden al centro de salud se les pide permiso para hacer el cribado a través de una breve entrevista, con validez científica, en la que se les pregunta por su relación de pareja, la resolución de las discusiones y por situaciones de violencia que hayan podido vivir en el pasado. En los servicios de atención hospitalaria también se propone a los profesionales realizar esta Semana del Cribado, con especial énfasis en los servicios de Salud Mental, Ginecología y Obstetricia, Enfermedades Infecciosas y Urgencias.
Como ha detallado, el cribado se realiza en condiciones de total seguridad y confidencialidad para la mujer. Los centros de salud son lugares seguros para la detección. En aquellos casos en los que se detecta situación de riesgo o la existencia de violencia se propone a cada mujer empezar un proceso de intervención y acompañamiento durante el tiempo que precisen para afrontar ese grave problema y apoyar en el largo proceso de superación del mismo. El abordaje de la violencia de género se realiza mediante el trabajo de un equipo interdisciplinar, garantizando la continuidad asistencial y en coordinación con el resto de dispositivos con competencias en el tema.
Resultados de ediciones anteriores
Por su parte, Manuel Olivares, coordinador Sociosanitario del SERIS, ha explicado que el formulario del cribado está disponible en la historia clínica desde antes de 2020, ahora también incluye la sospecha de agresión sexual, y lo utiliza el profesional cuando sospecha que puede haber violencia de género. En el caso concreto de la semana del cribado se realiza de modo sistemático. Olivares ha detallado que, en la última edición, de 1.731 entrevistas realizadas se detectaron 2 casos de sospecha de violencia de género (para seguimiento) y 11 casos confirmados. Algunas mujeres son descartadas por diferentes motivos como acudir acompañada, presentar dolor o tratarse de una consulta telefónica.
El perfil es una mujer de 20-40 años, cuyo agresor es su pareja o su expareja y presenta una situación laboral no remunerada. El mayor tipo de maltrato registrado es el psicológico, pero el registrado como físico y sexual también incluye el psicológico, se clasifica por la visibilidad del mismo. Proporcionalmente en cuanto el porcentaje de población, por procedencia, es mayor en mujeres foráneas.
Atención Primaria, lugar estratégico para la detección
Habitualmente, en Atención Primaria, se detecta más el maltrato físico con lesiones leves y el maltrato psicológico. El profesional de Atención Primaria, ante una mujer con problemas relacionados con el ámbito familiar (ansiedad, depresión) y/o con otras manifestaciones, como su hiperfrecuentación, puede sospechar que se encuentra ante un caso de violencia de género.
La formación continuada que se viene realizando al personal sanitario y sociosanitario en los últimos años ayuda a desvelar la violencia de género como agente causante de problemas de salud. En este sentido el nuevo formulario de Violencia de Género y Agresión Sexual presentado en 2024, está siendo revisado nuevamente, para hacerlo igual de completo para la mujer y más fácil de cumplimentación para el profesional. El formulario es la herramienta validada que incluye los indicadores en este ámbito que solicita el Ministerio de Sanidad, y nos sirve para registrar los casos y facilitar a las victimas el informe correspondiente, que pueden usar para solicitar ayuda a otras instituciones implicadas a su servicio.
Previamente a la Semana del Cribado, al personal sanitario se le va a recordar esta acción y la manera de realizar el cribado para agradecer y también mejorar su implicación en esta importante campaña. El servicio de informática activa un asistente de modo automático, que dirige la entrevista del profesional hacia el cribado. Además, se han editado carteles para los centros de salud.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector