Más de 200 profesionales y empresas del ámbito portuario se reunieron, el pasado 4 de noviembre, en la 7ª Conferencia Sectorial de Seguridad en Puertos para analizar los desafíos actuales del sector portuario en materia de seguridad. Ana Borredá, presidenta de la Fundación Borredá, fue la encargada de dar la bienvenida a este espacio de «convivencia y conocimiento», celebrado en la sede de Cecabank en Madrid. Borredá explicó cómo, desde hace diez años, la Fundación tomó conciencia «de los retos que el sistema portuario tiene por delante en materia de seguridad».
El acto de inauguración corrió a cargo de Gustavo Santana Hernández, presidente de Puertos del Estado, quien agradeció este tipo de iniciativas en una materia que «ha adquirido mucha relevancia porque estamos hablando de infraestructuras estratégicas», afirmó.
Evolución normativa en protección portuaria
Benito Núñez Quintanilla, secretario general de Transportes Aéreo y Marítimo, también participó en la inauguración oficial, ofreciendo unas «pinceladas» sobre la situación del sector respecto al desarrollo normativo en materia de seguridad portuaria. Además, abrió la jornada con una intervención titulada «Evolución normativa en protección portuaria: avances recientes y nuevas herramientas del marco nacional». En este contexto, Núñez Quintanilla expuso el desarrollo normativo en seguridad en puertos y el marco que define las competencias específicas del sector.
A continuación, tomó la palabra Pedro García Navarro, director de Explotación de Puertos del Estado, quien, en la ponencia «Retos y prioridades en la seguridad del sistema portuario de interés general», planteó los desafíos a los que se enfrenta la seguridad en los puertos, incidiendo en «la conciencia de la coordinación, los formalismos de la agilidad y la inercia a la adaptación constante».

Normativa portuaria desde una perspectiva europea
Tras esta intervención, fue el turno de Milagros Varela Chouciño, Maritime Security Inspector en la European Commission, quien expuso las lecciones aprendidas en la implementación normativa portuaria desde una perspectiva europea. En su intervención, Varela explicó cómo se realizan las inspecciones de protección basadas en la legislación europea sobre protección marítima, la labor de la Comisión Europea como garante de los tratados y el trabajo en las áreas problemáticas más comunes de la legislación marítima a nivel europeo. Añadió que el Reglamento de 2008 describe cómo deben efectuarse las inspecciones y obliga a realizarlas de forma «transparente, eficaz, armonizada y coherente”.
El siguiente ponente fue Roberto San Martín, Senior Project Officer for Maritime Security en la European Maritime Safety Agency (EMSA), quien habló sobre la metodología de evaluación de riesgos para proteger la infraestructura marítima frente a ataques con drones. En este caso, el experto presentó un sistema que introduce la amenaza de los drones en la evaluación de riesgos dentro de las instalaciones portuarias y que puede utilizarse para mitigar este problema, basándose en escenarios y circunstancias «para ser lo más eficaces posible».
Seguridad híbrida en puertos
Por otra parte, Luis Asunción, director Comercial & Marketing de Prosegur Security, habló sobre la seguridad híbrida en puertos en su ponencia «Integrando personas, procesos y tecnología». Abordó este nuevo concepto ligado a la seguridad, que hace referencia a los retos emergentes en esta materia, garantizando siempre la continuidad del negocio. Comentó que este modelo «optimiza recursos y potencia decisiones más seguras». Planteó, además, cuatro puntos críticos en la seguridad portuaria relacionados con «ciberataques, intrusión, robo de mercancía o sabotaje».
Asunción destacó cómo está evolucionando el concepto de «puerto estándar» y cuáles son las principales vulnerabilidades que pueden producirse en el entorno portuario. También explicó cómo ha evolucionado la seguridad, multiplicándose los elementos que permiten visualizar eventos de riesgo gracias a la robótica. Finalmente, presentó POPS, la plataforma de servicios de la compañía «diseñada para digitalizar, garantizar y optimizar las operaciones de seguridad».
Videovigilancia y seguridad portuaria
A continuación, y como parte del bloque de proveedores tecnológicos, intervino Alberto Alonso, responsable del programa de Ingenierías, Ciberseguridad y Compliance de Axis Communications en Iberia. En el panel «¿Para qué sirve mi sistema de video?», subrayó la relevancia de estos dispositivos y explicó que los sistemas de videovigilancia «sirven para lo que se quiere que sirvan», ya que no solo detectan intrusos, sino que también pueden contribuir a la prevención de riesgos laborales. Destacó la importancia de «la usabilidad y utilidad de los aparatos de los que disponemos, puesto que debemos contar con elementos que nos aporten más información».
Respecto al uso de la tecnología y la inteligencia artificial (IA), aclaró que «nos ofrece más posibilidades, pero para trabajar bien hay que disponer de material analizable y nítido». Asimismo, señaló que, cuando se instalan cámaras de videovigilancia, es necesario invertir en mantenimiento, ya que este forma parte de la operatividad del sistema.

Casos reales: foco en la planificación
Tras una pausa para el café, tuvo lugar el primer panel de la 7ª Conferencia Sectorial de Seguridad en Puertos, titulado «Experiencias Autoridades Portuarias» y moderado por Mateo Vara, jefe del Departamento de Protección Portuaria de Puertos del Estado.
Eugenio Domingo Parra, jefe del Departamento de Gestión Portuaria y oficial de protección del puerto de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, habló sobre los retos y desafíos de la protección en la integración puerto-ciudad y cómo todo empieza en la planificación. En concreto, destacó la importancia de la limitación de espacios y usos portuarios, un instrumento que divide la zona de servicios para establecer qué usos puede desarrollarse. Con la adopción de estas medidas, «se pretende dar respuesta a los retos principales de la integración puerto-ciudad».
Por su parte, Luis Oria Doménech, jefe de la División de Seguridad Integral y OPP de la Autoridad Portuaria de Castellón, abordó la protección portuaria en entornos industriales estratégicos. Explicó las interdependencias con infraestructuras críticas e industrias energéticas y cómo se están preparando nuevas zonas de protección. Planteó, además, la necesidad de coordinar la seguridad del entorno del puerto de Castellón con la ciudad y la playa.
A continuación, Manuel Carreto, oficial de protección del Puerto de Ceuta, trató los retos en la protección de terminales de pasajeros. Comentó cómo se ha desarrollado la nueva instalación sin dejar de ser operativos, teniendo en cuenta las particularidades de una ciudad como Ceuta y desde el punto de vista de la protección.
Nuevas tecnologías al servicio de la seguridad
Ismael López, Product Manager de Vídeo en Casmar, habló sobre la inteligencia aplicada a la nueva seguridad portuaria y los ocho beneficios generales de la IA: «La IA puede realizar detecciones automáticas de daños, velar por la seguridad, efectuar análisis predictivo, control de calidad, optimización de procesos, monitoreo de seguridad y entrenamiento y simulación en detecciones automáticas». Gracias a esta tecnología, «vamos a poder conocer lo que está pasando en tiempo real».
Además, destacó que la IA permite digitalizar procesos: «Podemos conocer cada uno de los datos de forma automática», indicó. En relación con la seguridad, propuso «tener el control» y asegurar las protecciones. La logística de vehículos y el control de carga son otros puntos críticos que pueden ser identificados por los sistemas de IA. Según el experto, es necesario conocer «las necesidades y retos para afrontarlos a nivel tecnológico».
A continuación, Manuel Gómez Langley, Business Partner Secure e-Solutions de GMV, abordó el dato como motor de la economía digital y su protección frente a ciberamenazas. Expuso la visión de la compañía sobre la protección del sector portuario, la importancia de la digitalización de los puertos y la necesidad de evolución en ciberseguridad. Comentó que, actualmente, «todos los procesos se están digitalizando», lo que afecta al ecosistema logístico portuario, «complejo» y generador de una gran cantidad de datos que posteriormente deben explotarse.
También habló de la línea estratégica de los «puertos ciberseguros» y de los nuevos riesgos derivados del uso de la inteligencia artificial, subrayando la necesidad de «implantar mecanismos de gobierno de la IA que garanticen su uso ético, seguro y trazable».
Retos de seguridad en puertos
En la ponencia «Ciberseguridad en la APBA», Alejandro Herrera Pérez, responsable de Sistemas de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, explicó que la ambición digital del puerto «pasa por la visibilidad en tiempo real, mejorar la predictibilidad y aumentar las capacidades prescriptivas». Añadió que la APBA desarrolla un proyecto de gran envergadura para ampliar su capacidad operativa a través de la digitalización.
Sobre la seguridad frente a los drones «malintencionados», Carlos Francisco Leal Baos, jefe del Servicio de Seguridad Estratégica de la Dirección General de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, habló de la red global de sistemas antidrones (SIGLO-CD). Explicó que esta red se encarga de identificar y monitorizar las amenazas procedentes de estos dispositivos mediante antenas receptoras y sistemas de inhibición. De este modo, permiten detectar las frecuencias en las que operan los drones y, en última instancia, neutralizarlos. «Estos sistemas se basan en inhibir la comunicación por gigahercios y GPS», señaló.
Finalmente, Jesús Rafael García-Fustel González, jefe de la División contra el Crimen Organizado del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) de la Secretaría de Estado de Seguridad, intervino en el panel «Crimen organizado en los puertos». Planteó los retos a los que se enfrentan los puertos en materia de seguridad, en especial el crimen organizado, y adelantó las próximas regulaciones en esta materia, entre ellas la Estrategia Europea de Puertos, la Alianza Portuaria de América Latina y el Caribe y las Acciones ENCODG 2025.
Tras finalizar las intervenciones individuales, los tres ponentes mantuvieron un pequeño coloquio moderado por César Álvarez, coordinador de Proyectos de la Fundación Borredá.
Al término de la 7ª Conferencia Sectorial de Seguridad en Puertos, Ana Borredá agradeció a Puertos del Estado la celebración de este espacio para «compartir experiencias en vivo y en directo». Por su parte, Pedro García Navarro remarcó que «hay que divulgar para que se conozca la importancia de lo que se hace», mientras que Milagros Varela subrayó que «hay mucho que aprender y trabajar». «Hemos demostrado que España puede aportar mucho a Europa», concluyó la experta.

En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector