El cribado del cáncer de pulmón es una herramienta fundamental para aumentar las posibilidades de supervivencia, que pueden llegar hasta un 80% si la enfermedad se detecta en fases iniciales. Sin embargo, dos tercios de los catalanes no sabe en qué consiste la prueba de cribado, dato prácticamente idéntico a la media española (66,9%). Aun así, la población estudiada muestra una actitud positiva hacia su implantación: el 71,9% de esa población asegura que participaría en un programa de cribado si fuera candidata.
En el marco del Día Internacional del Cáncer de Pulmón, que se conmemora este 17 de noviembre, la Lung Ambition Alliance (LAA) -una colaboración de diversas organizaciones- pone sobre la mesa datos del ‘Barómetro ESCAPE de percepción social sobre el Estigma del Cáncer de Pulmón en España’. La investigación, en la que han participado 5.001 personas adultas, distribuidas representativamente por comunidad autónoma, sexo y edad, tenía como objetivos medir los conocimientos de la población sobre la enfermedad y los programas de cribado y, en esta ocasión, se han analizado los datos de Catalunya.
Cura precoz
Entre otros resultados, el barómetro revela que el 82,1% de los catalanes considera que el Sistema Nacional de Salud debería asumir el coste de esta prestación. Sin embargo, el 43% desconoce que el cáncer de pulmón podría curarse si se detecta precozmente.
En cuanto a la percepción general de la enfermedad, el tabaquismo es identificado como el principal factor de riesgo por el 91,6%, seguido de la contaminación ambiental (69,4%), los antecedentes familiares (54,9%) y la exposición al radón (50,0%) como otros factores relevantes.
En cuanto a los síntomas que reconocen los encuestados catalanes, destacan la tos persistente (69,4%), la sangre en el esputo (59,1%) y la falta de aire (55,6%). De forma relevante, el 45,1% de los catalanes sabe que el cáncer de pulmón puede ser asintomático en fases iniciales. En este sentido, la relación personal con la enfermedad también influye en el nivel de conocimiento: el 37,4% declara conocer algún caso cercano, mientras que el 47,9% no tiene contacto directo con la patología.
Relación personal
En 25 años se ha disminuido la tasa de fumadores de un 35% a un 25,8%5 y, en el caso de Cataluña, hay una prevalencia de 21,4% de población fumadora. «De ahí la insistencia en diagnosticar precozmente a estas personas de riesgo y a los ex-fumadores, mediante un cribado con TAC de baja dosis, asociado a un programa de deshabituación tabáquica», advierte el doctor Laureano Molins, consultor del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínic de Barcelona y Coordinador Nacional de la Lung Ambition Alliance.
En cuanto al vapeo, el 20,0% considera que hay más riesgo que con el tabaco convencional, mientras el 65,5% cree que el riesgo es el mismo
Otro dato significativo es que el 69,4% de los catalanes reconoce el tabaquismo como una adicción, y no como una decisión voluntaria. Este dato es clave para combatir el estigma, ya que vincula la enfermedad a un problema de dependencia y no a una mera cuestión de voluntad individual.
En cuanto al vapeo, el 20,0% considera que hay más riesgo que con el tabaco convencional, una tendencia ligeramente menor que en el resto de España (23,5%), mientras el 65,5% cree que el riesgo es el mismo. «La población catalana muestra voluntad de participar en programas de cribado, pero sigue faltando información clara sobre en qué consisten y cómo la detección en fases iniciales puede influir en la supervivencia», destaca Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca (que forma parte de Lung Ambition Alliance) en España.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector