Nombrar a la persona, preguntarle primero a ella (no a su acompañante) o evitar expresiones como «es normal a su edad» cuando un mayor explica al médico las dolencias que tiene. Son la base de «una consulta libre de prejuicios» centrada en las «personas diversas, plurales y longevas», donde la edad no limite los derechos ni las oportunidades de salud. Es la manera de combatir el edadismo en los centros de salud. Así se ha expuesto en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), celebrado recientemente en Madrid.
La sociedad científica ha puesto el foco en cómo evitar reproducir, desde la consulta, los paradigmas de la discriminación por edadismo. Especialmente hacia las mujeres. Porque tiene un impacto negativo en la longevidad, la calidad de vida, las relaciones sociales y los hábitos de salud. Se vincula con una dieta menos saludable, menor cumplimiento de tratamientos, consumo de alcohol y tabaco, depresión, deterioro cognitivo y funcional, mayor incidencia de enfermedades crónicas y más hospitalizaciones.
Menos supervivencia
Además, las mujeres mayores presentan peor salud mental, menor adherencia terapéutica y un mayor aislamiento social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), internalizar estereotipos negativos sobre la edad se asocia con una reducción de la supervivencia de hasta 7,5 años menos.
En la práctica clínica, esta doble discriminación (por edad y por género) se traduce en la escasa representación de mujeres mayores en estudios poblacionales, en la falta de adaptación de actividades comunitarias a sus necesidades, en actitudes paternalistas o en expresiones como «es normal a su edad». También en situaciones en las que se habla al acompañante en lugar de dirigirse directamente a la paciente.
Sin tiempo en consulta
A nivel organizativo, el sistema tampoco está preparado para responder adecuadamente a este colectivo. «Las agendas impiden dedicar el tiempo suficiente para asegurar entendimiento y avanzar en el paradigma de decisiones compartidas; hay criterios que excluyen por edad cronológica, materiales no adaptados o la realidad de canales digitales sin alternativas», explica Samar Hassan Querol, vocal de residentes de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC) y una de las ponentes del debate ‘El A-B-C en edadismo contra la mujer’.
Las consecuencias del edadismo son medibles, advierten los médicos. En España, las mujeres mayores representan el 55,4% de la población de 75 años y el 69,4% de las personas mayores de 90 años, lo que las convierte en el grupo más numeroso, pero también «en el más vulnerable frente a esta doble discriminación por edad y género». Pese a ello, siguen infrarrepresentadas en los estudios clínicos y en los programas de salud pública, lo que perpetúa «brechas en la atención, la prevención y el abordaje de la cronicidad».
Más enfermedades, más pobreza
«La edad y el género son determinantes transversales que influyen en todos los demás», señala Mercedes Hernández Gómez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y moderadora de la mesa. «A partir de cierta edad, ser mujer suma puntos para tener más enfermedades, más pobreza, más soledad y menos reconocimiento social«, añade.
Los profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria señalan que tienen «un papel clave» en el cambio cultural y asistencial. Proponen varias líneas de acción como la formación incorporando la perspectiva de género y edad en los programas universitarios y en la residencia; la comunicación clínica: dirigirse directamente a la persona, evitando un lenguaje que infantilice y sustituir supuestos por preguntas como ‘¿qué significa para usted?’, o ¿qué desea decidir?’. Además, sugieren revisar protocolos para basar las decisiones clínicas en la edad funcional y no en la cronológica.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector