Un zorro apareció muerto en la provincia de Zaragoza contagiado de gripe aviar (H5N1). Se trata del primer caso confirmado en España de un mamífero en la actual oleada de la epidemia y un nuevo paso del virus porque supone un salto entre especies. Como explica el Ministerio de Sanidad, la gripe aviar, en este momento, es una enfermedad animal que se transmite de ave a ave y, excepcionalmente, de ave a humano, pero no de forma «eficaz» de humano a humano. Esta última transmisión solo será posible en el caso de que el virus mute y adquiera esa capacidad, lo que podría provocar una situación de pandemia. Estas son algunas claves sobre una enfermedad infecciosa que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que tiene potencial de convertirse en la próxima pandemia.
Este mamífero se contagió, probablemente, por comer un ave muerta o por estar en contacto estrecho con un ave enferma. «Si es solo un caso, en principio no pasa nada. Pero podría haber otros zorros muertos o felinos que también fallecieron en el campo o la montaña sin nosotros saberlo», advierte el epidemiólogo Joan Caylà, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). En España no se han dado casos en humanos de gripe aviar.
El riesgo es que, en un momento dado, pueda haber un número considerable de mamíferos contagiados y el virus pase a los humanos. Este escenario aún no ha ocurrido. Pero si el virus acabara saltando a las personas y estas se fueran contagiando entre ellas, habría una pandemia. «El contagio en este mamífero acerca la gripe aviar a los humanos», advierte Caylà. A escala mundial, sí que existe una pandemia de gripe aviar pero solo entre aves. «Para los humanos, ahora mismo, el riesgo podría llegar por el contacto con aves contagiadas o por comer aves contagiadas y no bien cocinadas», apunta. Eso sí, añade, la gripe aviar en humanos tiene una letalidad «nada despreciable»: «A escala mundial este 2025 hubo mil casos en humanos y la mitad habrían muerto». En este sentido, la actual vacuna de la gripe no nos protegería de la gripe aviar o su barrera sería «muy limitada».
«Es una cuestión de probabilidades –responde Caylà–. Que pase de un ave a una mascota, como un canario o un perro, es poco probable y diría que no se conoce ningún caso. Que pase de una mascota a una persona… a día de hoy es prácticamente imposible». Lo mismo apuntan desde el Ministerio de Sanidad, que además recuerda que, en el caso de los pájaros domésticos que se venden en tiendas de animales, todos ellos son objeto de controles sanitarios regulares en los puntos de importación para evitar que entren en España animales enfermos. «Además, y siguiendo las decisiones de la Comisión Europea, está prohibida la importación de aves de las zonas en las que la gripe aviar es endémica. Es importante que no se adquieran pájaros de este tipo fuera de los establecimientos autorizados para evitar cualquier riesgo», insiste Sanidad.
En España se están produciendo contagios en aves de corral. Recientemente, la Comunidad de Madrid sacrificó casi medio millón de gallinas por un brote en Valdemoro. «Acciones como esta provocan el incremento de los precios de los huevos», señala Caylà. Según el Ministerio de Sanidad, tanto en España como en el resto de Europa no se produce casi nunca un contacto tan estrecho entre aves y seres humanos como el que se da en los países en los que se han registrado casos de gripe aviar en personas. Además, las condiciones higiénico-sanitarias en España son también muy distintas.
Por este motivo, tal como ha valorado el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC), el riesgo de que se produzcan contagios en humanos en Europa es muy bajo y está limitado a aquellas personas que puedan tener un contacto muy estrecho con aves, que son las que deben extremar las medidas de precaución (trabajadores de granjas y personas en contacto con aves, servicios veterinarios, personal encargado de la eliminación de las aves afectadas…). Entre la población general, las posibilidades de contagio, según el ECDE, son en este momento «prácticamente cero», dice Sanidad.
Hasta el momento, como recuerda Sanidad, no hay «ninguna evidencia epidemiológica» de que el virus de la gripe aviar se transmita a los seres humanos a través de la cadena alimentaria. Los casos en humanos se han producido en personas que han tenido un contacto directo con aves enfermas, pero no por la ingesta de carne o huevos. Por tanto, no hay ningún motivo para cambiar los hábitos de alimentación. «Además, las aves y los huevos que consumimos en España están sometidos a estrictos controles de calidad», añade Sanidad.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector