La unidad de Microbiología Molecular del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), dirigida por la Dra. Yolanda Sáenz, ha iniciado un proyecto de investigación cuyo objetivo es anticiparse de forma proactiva a los riesgos microbiológicos en entornos sanitarios, reforzando los ya elevados estándares de seguridad del Servicio de Alimentación del Hospital Universitario San Pedro y contribuyendo de manera directa a la estrategia de uso prudente de los antibióticos.
La nueva iniciativa científica constituye el eje central de las tesis doctorales de las investigadoras predoctorales de la unidad Laura Rubio y Ruth López de Dicastillo, y culminará con la actualización de los protocolos de actuación y la elaboración de guías prácticas que servirán como nuevo referente para el propio Servicio de Alimentación.
Los detalles del proyecto de investigación se han dado a conocer durante una reunión mantenida en la mañana de hoy, viernes 21 de noviembre, entre las investigadoras de la unidad y la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, el director gerente de Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva, y el director de Investigación del CIBIR, Eduardo Mirpuri. El anuncio del nuevo estudio se ha realizado coincidiendo con la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos, subrayando así la relevancia de esta iniciativa.
La consejera ha indicado en su comparecencia ante los medios de comunicación que “reforzar la prevención y el control microbiológico en el Servicio de Alimentación permite anticiparse a futuros riesgos y, en consecuencia, repercute directamente en la salud de los pacientes disminuyendo la necesidad de recurrir a tratamientos antibióticos y ayudando así a frenar el incremento de resistencias bacterianas”.
Asimismo, la titular de Salud y Políticas Sociales ha agradecido el desempeño de los profesionales del CIBIR y del Servicio de Alimentación, indicando que “el proyecto permite transformar el conocimiento científico en protocolos y guías prácticas que contribuyan a un servicio aún más eficaz e innovador”.
Enfoque preventivo y tecnología de vanguardia
El nuevo proyecto de investigación del CIBIR prioriza un enfoque preventivo y proactivo para consolidar la excelencia en la cocina hospitalaria. Para ello, aplica una perspectiva integral y multidisciplinar (One Health) que considera la interconexión entre la salud humana y el medio ambiente.
La investigadora Yolanda Sáenz ha explicado que “el estudio se centra en evaluar y gestionar los riesgos microbiológicos en una cocina de restauración hospitalaria, mediante un análisis exhaustivo del entorno y estableciendo acciones correctoras. Microorganismos como Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y otras enterobacterias serán objeto de atención permanente, lo que permitirá reforzar los máximos niveles de seguridad”.
Para lograrlo, las investigadoras emplearán herramientas genéticas avanzadas que permitirán obtener un conocimiento exhaustivo de las características de estas bacterias, analizando su resistoma (patrones de resistencia a los antibióticos) y su viruloma (potencial de impacto). Estos hallazgos proporcionarán datos de gran relevancia y fomentarán la aplicación de la información obtenida en seguridad alimentaria, salud humana y salud animal, para establecer políticas y estrategias de control de la propagación de patógenos y de la resistencia a antibióticos, generando modelos de control que son directamente replicables y transferibles a otros sistemas de salud a nivel mundial.
Además, la investigación incluye la validación de tecnologías de desinfección innovadoras, como son las aplicaciones de plasma atmosférico frío y nanopartículas, posicionando al Servicio de Alimentación a la vanguardia en la implementación de soluciones eficientes e innovadoras.
Finalmente, Ruth López de Dicastillo, investigadora predoctoral y bromatóloga del Servicio de Alimentación, ha destacado que “el resultado final de este proyecto servirá para la elaboración de guías prácticas y la optimización de los protocolos que fortalecerán el trabajo de los profesionales del Servicio de Alimentación, asegurando que la alimentación hospitalaria mantenga los criterios más exigentes de seguridad”.
El estudio, dotado con un presupuesto de 301.949,52 euros y una duración de tres años, es financiado a través del Programa Operativo FEDER La Rioja 2021-2027.
Sistema de producción y seguridad alimentaria
En el Servicio de Alimentación del Hospital Universitario San Pedro, la seguridad alimentaria es un pilar fundamental para garantizar la salud y el bienestar de los pacientes. Por ello, la preparación de los menús requiere protocolos de calidad estrictos y rigurosos basados en normas sanitarias oficiales y Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).
El servicio elabora diariamente hasta 7.000 platos y presenta un sistema de producción en cadena fría, estableciendo una sistemática de trabajo de “marcha hacia delante”, que evita la contaminación cruzada y optimiza la eficiencia de los procesos operativos, consolidando un servicio eficiente y seguro para los pacientes.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector