• Las denuncias por violencia contra las mujeres en Euskadi registran un ligero aumento durante este 2025, la gran mayoría sigue siendo malos tratos habituales físicos, coacciones y amenazas cometidas por parte de sus parejas o exparejas
• Cuatro mujeres han sido asesinadas desde enero, incluida una menor, de 13 años.
• En estos momentos, 6.223 mujeres reciben algún tipo de protección por parte de la Ertzaintza, 105 se encuentran en la situación de riesgo más elevada
La Ertzaintza cuenta desde hace semanas con una unidad especializada en violencia contra la mujer. La Unidad de Violencia sobre la Mujer e Igualdad cuenta, de momento, con una comisaria, responsable de la unidad, y con cuatro agentes, todas ellas mujeres, que se encargan de la coordinación para mejorar la gestión y atención de los casos de violencia machista. Esta nueva unidad se suma así al trabajo que se realiza en todas las ertzain-etxeas donde hay equipos que se dedican, única y exclusivamente, a atender a las mujeres víctimas de estas violencias, además de las y los agentes de protección ciudadana que dedican una parte de su jornada laboral diaria a actuaciones y seguimiento de los casos de violencia contra las mujeres de su demarcación.
Cada vez que se detecta un nuevo caso, la Ertzaintza procede a su registro en un expediente informático. Desde ese momento, con independencia del nivel de riesgo asociado a la víctima, e incluso de la posible resolución judicial del caso, la Ertzaintza pasa a prestar protección activa a la víctima. Cada expediente aglutina cronológicamente todo el historial del caso: entrevistas, denuncias, órdenes judiciales o datos procedentes de otras aplicaciones informáticas, entre otras informaciones. Para alcanzar mayor protección y facilitar los trámites judiciales, en los casos más graves se ofrece a la mujer maltratada el acompañamiento de agentes al juzgado para los primeros trámites judiciales. Además, hay canales de comunicación con los servicios sociales para ofrecer atención a hijos e hijas menores cuando se registran estos episodios de maltrato.
Igualmente, desde el año pasado, está en marcha la interconectividad entre los sistemas EBA, Emakumeen eta Etxekoen Babesa, del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco, y VIOGEN-2, del Ministerio del Interior. Estos sistemas permiten gestionar, de manera integral, los expedientes de violencia contra las mujeres, homologar las evaluaciones de riesgo, establecer la protección adecuada y gestionar las órdenes judiciales de protección. La coordinación entre ambos sistemas refuerza la protección a las mujeres víctimas de la violencia machista y facilita su movilidad segura dentro del Estado. Así, se optimiza la coordinación en la adopción de medidas de prevención y protección integral contra la Violencia Machista.
Casos de 2025
Entre enero y octubre de 2025, la Ertzaintza ha registrado 5.975 delitos en las diferentes formas de violencia contra la mujer ejercida por parte de la pareja o expareja, por un familiar en el seno del hogar o contra su libertad sexual. Comparando con el mismo periodo del año anterior, este tipo de delitos ha crecido, en su conjunto, un 0,66 %. Durante este periodo, la Ertzaintza contabiliza 4.810 mujeres víctimas de estos delitos, lo que supone un ligero crecimiento del 0,86 % respecto al mismo periodo de 2024.
Respecto a los orígenes de estas mujeres víctimas, la mayoría, 2.791 son de nacionalidad española, frente a las 2.018 de origen extranjero. De estas últimas, 1.434 son de procedencia latinoamericana.
Por territorios históricos, el mayor número, tanto de casos, como de mujeres víctimas, se registra en Bizkaia; sin embargo, en porcentaje, donde más crecen los delitos de estas tipologías en su conjunto es en Araba, con un aumento del 3,38 %. Información exhaustiva en las tablas adjuntas.
Tipología delictiva contra la mujer:
En lo que va de año se ha contabilizado un homicidio doloso en Euskadi con autoría de la pareja o expareja (violencia de género). El 15 de octubre, en la localidad guipuzcoana de Zarautz, una mujer, de 53 años de nacionalidad española, fue asesinada por su compañero sentimental, de 47 y también de nacionalidad española.
Respecto, a los casos de homicidios consumados dentro del hogar (violencia intrafamiliar), se han registrado tres; el 3 de enero, un hombre de 63 años, de nacionalidad española, asesinó a golpes a su madre, de 84 años y nacionalidad española, en el domicilio de Barakaldo en el que convivían. El día 5 de febrero, una mujer de 74 años y nacionalidad española, falleció en el Hospital Donostia, debido a la gravedad de las lesiones que le produjo su hijo, de 47 años, de nacionalidad española, tras haberla apuñalado en Irun. El 30 de mayo, en Bilbao, un hombre de 43 años, de procedencia latinoamericana, asesinó acuchillándola a su hija de 13 años, de nacionalidad española, e intentó matar a su pareja y madre de la menor, de 43 años y origen europeo, antes de suicidarse.
- Violencia de Género: El mayor número de denuncias de la Ertzaintza de ese periodo siguen recogiéndose en 2025 por casos de violencia ejercida por la pareja o expareja, 4.303, lo que supone un leve aumento del 0,65 % con respecto al año anterior. De ellas, la mayoría son malos tratos habituales físicos, injurias, vejaciones y lesiones, seguido de los delitos contra la libertad como amenazas, coacciones, o acoso.
- Violencia Doméstica: El segundo principal entorno en el que se dan las agresiones a las mujeres es en el entorno del hogar (violencia intrafamiliar, excluyendo la pareja o expareja) donde se han dado 1.023 casos en lo que va de año, lo que supone un descenso del 1,54 % respecto a los 1.039 casos del año anterior.
- Violencia Sexual: Finalmente, se registra un crecimiento en la comparativa de los periodos 2025 y 2024 en el ámbito de los delitos contra la libertad sexual: se han dado 649 casos frente a los 622 del año anterior, un 4,34 % más. La mayoría han sido agresiones sexuales, 408, pero suponen una bajada del 3,55%. Es significativo que las agresiones sexuales más graves también han registrado un descenso: frente a las 133 del año 2024, este año 2025 se han producido 126, un 3,55 % menos.
6.223 mujeres protegidas por la Ertzaintza
Uno de los principales ejes de actuación de la Ertzaintza es el dirigido a la protección integral de las mujeres víctimas de la violencia machista. La evaluación del riesgo de cada mujer se clasifica en 4 niveles (básico, moderado, alto y especial) en base a los cuales se asignan las medidas de protección adecuadas. En estos momentos, 6.223 mujeres reciben algún tipo de protección de la Ertzaintza tras denuncia o conocimiento policial. De ellas, 4.094 lo son por orden judicial, mientras que el resto recibe esa protección atendiendo a los protocolos policiales que analizan el riesgo de cada víctima:
- Los casos más graves se realizan con un servicio de escolta permanente o puntual a las mujeres con mayor riesgo: 37 mujeres en estos momentos, 17 en Bizkaia, 12 en Gipuzkoa y 8 en Araba.
- Servicio de contravigilancia: 246 mujeres, 115 en Bizkaia, 87 en Gipuzkoa y 44 en Araba.
- Medios Tecnológicos: 187 mujeres disponen de una aplicación tecnológica (70 en Bizkaia, 51 en Gipuzkoa y 66 en Araba).
- 166 hombres llevan pulsera de localización por orden judicial controlada por la Ertzaintza: 53 en Bizkaia, 74 en Gipuzkoa y 39 en Araba.
|
NOTA: victimizaciones son casos/denuncias, no mujeres. Es muy frecuente que una mujer denuncie varios delitos. |
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector