Esto dependerá de la edad que tenga el hijo.
Siempre y con independencia de la edad del niño, ha de transmitirse la verdad en todo momento, adaptada a su madurez emocional y sobre todo a su capacidad de entendimiento.
Si el niño hace alguna pregunta en la que la madre no sabe la respuesta o tiene alguna duda al respecto, hay que decirle que lo preguntará a los médicos que le están tratando y que así el resultado de la respuesta lo van a poder conocer los dos.
Los niños hasta los dos años de edad lo que necesitan saber es que su mamá no se encuentra bien, que esta enferma.
Los niños en edad preescolar, de entre tres y cinco años suelen tener miedo a separarse de los padres, a la soledad y a las personas que no le son familiares. Por lo tanto, hay que trasmitirles que:
- Mamá tiene una enfermedad, que necesita recibir por ello un tratamiento en el hospital y que esto hará que tenga que pasar unos días fuera de casa.
- Para que no sientan ansiedad ante la separación, también será fundamental informales de los cambios que se van a producir en la rutina familiar, por ejemplo, comentarles con antelación quien va a venir a casa a cuidarles cuando mamá esté en el hospital.
- Es fundamental que se prepare a los niños para los futuros cambios físicos que se puedan producir en su madre.
Una alternativa para explicar a los niños de entre 3 a 10 años, lo que esta ocurriendo es el cuento. Éste debe abarcar todo el proceso del cáncer, desde su diagnóstico hasta su tratamiento. Otras herramientas que pueden servir de apoyo a la explicación en esta etapa educativa del niño son los dibujos, las canciones y las poesías. Todos ellos servirán tanto para comprender los aspectos relativos a la enfermedad, como para expresar los sentimientos y las emociones que suscita la situación. Se pueden utilizar estos materiales para comenzar a entablar el diálogo con el niño. Mediante la lectura de los cuentos o de las poesías o mediante la observación de los dibujos y la letra de las canciones puede ir creándose un clima que facilite el comienzo de la conversación. Realizar preguntas abiertas a cerca de lo que el niño va descubriendo en los materiales y establecer paralelismos entre la situación real y lo que se está leyendo, observando o escuchando puede facilitar la comprensión de la información por parte del niño.
Los niños de edades comprendidas, entre los 6 y 11 años ya suelen tener conocimientos básicos de las partes del cuerpo y de sus funciones, por lo que pueden entender una explicación sencilla de lo que es el cáncer y de cómo afecta al organismo. Por lo tanto es conveniente que sepan:
- Cómo se llama la enfermedad.
- Dónde está localizada.
- Cómo van a ser los tratamientos y que van a servir para que su madre se cure.
- También será conveniente que se les explique cómo afectará el tratamiento, tanto a su madre como a la dinámica familiar.
Normalmente también quieren saber:
- Porque tiene que tomar medicinas su madre.
- Porqué tiene que ir frecuentemente al hospital.
- Los cambios debidos a la enfermedad que van a producirse en la vida de su madre, en la suya y en la del resto de la familia.
Cada uno de estos aspectos se irá explicando de forma progresiva coincidiendo con la etapa de la enfermedad que esté viviendo su madre, para que la información sea asimilada por el niño paso a paso, coincidiendo con el momento de la enfermedad en que se encuentra su mamá.
En la adolescencia, en ocasiones la comunicación de los hijos con los padres puede verse frenada, tanto por la dificultad de algunos adolescentes para mostrar sus emociones como por la dificultad que existe, a veces, en la adolescencia para percibir riesgos y amenazas. Si este es el caso, puede costarles expresar verbalmente sus preocupaciones, sus sentimientos y/o pedir ayuda. Por lo tanto es muy importante a lo largo de la vida del hijo y especialmente en esta etapa de su desarrollo, que tanto la madre como el padre u otros familiares de confianza animen y permitan que el joven comparta sus sentimientos con ellos, ya que aprender a expresan sus miedos y preocupaciones les ayudará a hacer frente de forma positiva a situaciones estresantes.
Es muy probable que tengan conocimiento e información de la enfermedad a través de sus amigos o por Internet, así que para evitar que obtenga información sin base científica o no actualizada será necesario explicarle como encontrar información fiable. Una manera correcta de conseguir esta información es programar una visita con el médico de su madre para que pueda preguntarle lo que necesite y así poder resolver sus dudas.
No hay que olvidar que en esta etapa de la vida de su hijo, para poder ir adquiriendo las habilidades que precisan para llegar a la época adulta de manera adecuada, necesitan ser tratados como adultos, pero recordando siempre que todavía no lo son, por tanto continúan necesitando pautas, normas y seguridad por parte de los mayores.
Resulta fundamental que se transmita al hijo de todas las edades, pero en esta etapa de la vida con más insistencia si cabe:
- Que se esta dispuesta a hablar con él en el momento que quiera para poder explicarle lo que necesita saber.
- Comentarle que si tiene alguna duda o preocupación sobre algo que le hayan comentado amigos o sobre la información que él haya encontrado, pueden hablarlo abiertamente.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector