La Ley de regulación de la eutanasia, aprobada hace cuatro años, se consolida «lenta pero progresivamente» en Catalunya. El año pasado, un total de 358 personas solicitaron la prestación de ayuda para morir (la denominada PRAM), lo que supone un incremento de un 63,43% con respecto al año anterior. De las solicitudes recibidas, se aprobaron unas 189, un 73,39% más que en 2023. Y, en cuanto al número de prestaciones realizadas, se efectuaron unas 142, esto es, un 51,06% más que en el mismo periodo del año anterior. Son cifras del informe anual sobre la aplicación de la eutanasia en Catalunya cuyos resultados han sido presentados este lunes por la Conselleria de Salut. La eutanasia, ha destacado Salut, es ya una prestación sanitaria garantizada por el sistema de salud.
Las conclusiones de este informe, demuestran, según la directora general de Ordenació i Regulació Sanitària, Clara Pareja, que hay un «mayor conocimiento» de este derecho. La asociación Dret a Morir Dignament (DMD) ha manifestado estar “muy de acuerdo» con todo lo que dice el informe. «Hacer un informe cuando toca, donde aparecen todos los datos, es algo importantísimo». ha recalcado la presidenta de esta entidad, Cristina Vallès. Catalunya es la comunidad de toda España que más solicitudes de eutanasia recibe y presta.
Un 0,21% de todas las muertes
Catalunya tiene una media de petición de eutanasia por día. Solo un 7% de las mismas reciben un informe desfavorable. Además, un tercio de las personas que solicitan la prestación acaban muriendo antes de que se aplique la ley debido a los propios plazos de la norma. La mortalidad por eutanasia representa un 0,21% de todas las muertes que se producen en Catalunya. En general, las mujeres solicitan y reciben más esta prestación que los hombres: ellas representan el 53% de todas las solicitudes. Los 75 años (ellas) y los 74 (ellos) es la media de edad a la que se solicita la ley. Los catalanes que solicitan la eutanasia mueren, principalmente, en su hogar y en el hospital.
Estas son las principales conclusiones del informe, pero hay otras. Por ejemplo, el primer problema de salud por el que la población solicita la eutanasia es el cáncer, mientras que el segundo son las enfermedades neurodegenerativas. «Sin embargo, las enfermedades neurodegenerativas son las que generan más prestaciones», ha señalado Pareja. Esto ocurre, según el médico de familia Albert Planes, porque los pacientes oncológicos que piden la eutanasia «acostumbran a morir antes». «Es algo similar a lo que ocurre en otros países europeos», ha añadido Planes.
Tiempo medio de 63 días
El tiempo medio entre la presentación de la solicitud y la resolución favorable fue de 63 días, mientras que la mediana se situó en los 50 días. Según el doctor Planes, el «prototipo» de persona que solicita la eutanasia suele ser alguien «de unos 70 años», con una enfermedad grave que sabe que lo llevará a la muerte, o con un «sufrimiento crónico de hace años». «Suelen ser personas que están tristes por su situación -no necesariamente tienen depresión-, pero no tiene por qué ser una persona con problemas de salud mental previos», ha dicho.
Además, el 62% de las solicitudes provienen de la atención primaria, seguidas de la atención hospitalaria (28%), la atención intermedia (un 9,5% y, por último, de las residencias de gente mayor (un 0,5%).
Aun así, la Administración ha reconocido que todavía hay solicitudes «con dificultades para ser atendidas». «A veces algunos profesionales tardan un tiempo de darle salida. Esto se debería resolver. A veces no se debe este retraso a ninguna negligencia o retraso del personal», ha señalado Planes, quien ha reconocido que debe avanzarse en la «formación» de los profesionales.
En paralelo, aunque la ley prevé que se pueda aplicar la eutanasia en la sanidad privada, lo cierto es que muchas «acaban en la sanidad pública». «Como la privada no da solución al paciente, este acaba en la pública», ha apuntado este médico de familia. Y ha precisado que, incluso en los casos en que la prestación no llega, el sistema «garantiza una muerte digna» para el paciente, gracias al sistema de cuidados paliativos.
Dónde mueren los pacientes
En 2024, el 39,5% de las prestaciones se realizaron en un centro hospitalario y otro 39,5%, en el domicilio. Así, el año pasado, se equipararon la realización de las prestaciones en el domicilio y en el hospital. Las prestaciones en los centros de atención intermedia representaron un 7%, y un 14% en los geriátricos.
Por último, de las 142 prestaciones realizadas el año pasado, unas 109 se llevaron a cabo en la demarcación de Barcelona; 22, en Girona; siete, en Tarragona; y cuatro, en Lleida.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector