El alzhéimer ya se está detectando, con éxito, en los hospitales catalanes a partir de un sencillo análisis de sangre. Esto, que hasta hace un par de años estaba en fase de investigación, es ya una «realidad clínica» en algunos centros: el biomarcador phospho-tau217 permite detectar, con una precisión superior al 90%, la enfermedad tanto en fases precoces (cuando los síntomas son pequeñas pérdidas de memoria) o en fases avanzadas (cuando hay demencia). Esta prueba, además, puede reducir significativamente los costes asociados al diagnóstico del alzhéimer, con un ahorro de entre el 60% y el 81% respecto a las actuales pruebas, que son mucho más aparatosas (como por ejemplo una punción lumbar o una PET).
Un estudio liderado por investigadores del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y del Hospital del Mar de Barcelona, con la Universidad de Gotemburgo y la Universidad de Lund, en Suecia, ha validado la capacidad de establecer el riesgo de alzhéimer a partir de la detección en sangre del biomarcador phospho-tau217. El trabajo, en el que también han participado el hospital y la universidad de Brescia, en Italia, acaba de publicarse en la revista ‘Nature Medicine’, y abre una puerta a la rápida detección de esta enfermedad.
«Muchos de nosotros habíamos publicado biomarcadores en sangre para el alzhéimer, pero en el ámbito de la investigación. El paso adelante ahora es que esto es ya una realidad clínica», asegura a EL PERIÓDICO Marc Suárez-Calvet, neurólogo del Hospital del Mar y de la Fundación Pasqual Maragall. Según Suárez-Calvet, el biomarcador descrito ahora, el phospho-tau217, ya se utiliza en la «práctica diaria». «La mayoría de los laboratorios pueden hacerlo porque es relativamente sencillo», añade.
Este nuevo biomarcador en sangre permite detectar el alzhéimer en pacientes con síntomas como «pequeñas pérdidas de memoria», pero también con «problemas cognitivos muy grandes», como la «demencia». Otro caso a parte son las personas asintomáticas (el alzhéimer tarda años en desarrollarse antes de mostrar síntomas). «En la fundación nos dedicamos a estudiar a las personas con fase preclínica de la enfermedad de alzhéimer. De momento, no recomendamos el uso de biomarcadores en personas asintomáticas porque aun nos hace falta más investigación», reconoce el doctor Suárez-Calvet.
Según este médico, este hallazgo, además, puede permitir determinar «qué personas deben someterse a otras pruebas», como es la punción lumbar o un PET (tomografía por emisión de positrones), y a cuáles «ya no es necesario practicar más pruebas». Aun así, a pesar de su alto nivel de precisión (mayor a un 90%), que «los resultados de este biomarcador deben ser siempre interpretados por un neurólogo/a u otro profesional sanitario especializado, después de la adecuada valoración neurológica y nunca como una prueba aislada».
El estudio publicado en ‘Nature Medicine’
La investigación publicada en ‘Nature Medicine’ analizó, en en 1.767 personas de cuatro centros hospitalarios (Hospital del Mar, Hospital de Gotemburgo, Hospital del Malmö y Hospital de Brescia) y de un centro de atención primaria en Suecia, la utilidad de la detección en sangre del biomarcador. El propio grupo de investigación ya había demostrado en estudios anteriores su capacidad para determinar el riesgo de padecer alzhéimer en la fase preclínica de la enfermedad. Ahora se ha podido validar este sistema automatizado y escalable de análisis de sangre, Lumipulse p-tau217, diseñado por la empresa japonesa Fujirebio, para establecer los niveles a partir de los cuales se puede asegurar que la persona desarrollará la enfermedad o se encuentra libre de riesgo.
Precisión similar a la punción lumbar
El estudio ha permitido establecer que, en los casos de los pacientes procedentes de hospitales, el análisis automatizado del biomarcador en sangre tiene una precisión de más del 90%, similar al de la punción lumbar. Para llegar a esta conclusión se han tenido en cuenta tanto las posibles comorbilidades de los pacientes (diabetes, función renal), así como su edad. La eficacia es menor en las personas procedentes de la atención primaria y en aquellas mayores de 80 años.
«Nuestros resultados, combinados con la facilidad de uso y de implementación de este tipo de pruebas, pueden facilitar su implementación en la práctica clínica para la obtención de un diagnóstico más preciso del alzhéimer», apunta la doctora Federica Anastasi, investigadora del BBRC y coautora del estudio.

Escáner para detectar el alzhéimer / EVAN VUCCI
Reducir costes
La detección de los niveles del biomarcador phospo-tau217 en sangre se puede realizar de forma sencilla y puede llevarse a cabo en cualquier laboratorio clínico. Esto puede facilitar, según el doctor Pablo Villoslada, jefe del Servicio de Neurología del Hospital del Mar, «disponer de una herramienta que facilite un diagnóstico cuidadoso y precoz, garantizando el acceso de forma equitativa a los cuidados y mejores tratamientos».
El estudio demuestra que esta nueva herramienta diagnóstica puede reducir significativamente los costes asociados al diagnóstico del alzhéimer, con un ahorro de entre el 60% y el 81% respecto a las actuales pruebas diagnósticas. Este impacto económico, sumado a su aplicabilidad a gran escala, puede contribuir a democratizar el acceso al diagnóstico precoz y, a medio plazo, mejorar el abordaje clínico de la enfermedad. Sin embargo, los autores advierten de que harán falta nuevos estudios para su implantación en la práctica clínica.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector