Problemas crónicos de salud
Un 57,4% de la población de 65 a 79 años tiene uno o más problemas crónicos de salud, 56,6% de los hombres y 58,0% de las mujeres.

Fuente: SIVFRENT- M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Indicadores de dependencia
Limitación de la actividad (GALI) – limitación últimos 6 meses por problema de salud
Una de cada cuatro o cinco personas de entre 65 y 79 años refiere algún grado de limitación de la actividad (GALI). La prevalencia de limitación grave de la actividad por un problema de salud en los últimos 6 meses es de 3,6% en los hombres y de 5,6% en las mujeres, casi el doble y aumenta con la edad. Esta limitación de actividad se debe a causas físicas en su mayoría y en menor grado por causa mental o ambas.

Fuente: SIVFRENT- M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)
Para las ABVD se aprecia algún grado de dependencia en un 11,8%, es mayor en las mujeres (14,2%) respecto de los hombres (8,9%); también existe un gradiente por aumento de la edad, como puede verse en la figura siguiente. El ítem más elevado fue la dificultad para sentarse o levantarse de una silla o cama o acostarse.

Fuente: SIVFRENT- M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Actividades Instrumentales de la vida diaria (AIVD)
Para AIVD, los porcentajes de dependencia moderada, grave o total son del 7,8% para el total de la población, 10,4% en mujeres y 4,6% en hombres. En cualquier grado de dependencia, desde ligera a moderada, grave y total los resultados son mucho mayores en las mujeres en relación a los hombres. Una de cada cinco mujeres y uno de cada 10 hombres de 75 a 79 años presenta alguna dependencia para la realización de actividades instrumentales de la vida diaria.

Fuente: SIVFRENT- M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Caídas
Un 10,2 % de las personas (13,3% en mujeres y 6,5% en hombres), sufrieron una o más caídas en el último año que requirió asistencia sanitaria, cifra el doble en mujeres que en hombres y casi se duplica en el grupo de mayor edad.
Vive con miedo a caerse un 32,2% de las personas de 65 a 79 años (un 17,1% de los hombres y un 44,8% de las mujeres). Este hecho es importante, ya que el miedo a caerse es un buen predictor de caídas en el futuro. El riesgo de caídas en esta población provoca inseguridades y malestar, además de que este tipo de accidentes en población que comienza a ser físicamente más vulnerable puede tener consecuencias.
Apoyo Social (OSSLO-3)
La falta de apoyo social, entendido como presencia de recursos provenientes de otras personas, es uno de los factores de vulnerabilidad. La gran mayoría pueden contar con 3 o más personas en caso de un problema grave. La puntuación de la escala OSSLO-3 muestra que, aunque en un alto porcentaje tienen un fuerte apoyo social, que supera a la mitad de la población, en 1 de cada 11 personas el apoyo social es pobre o nulo. Es llamativo el aumento de casi 10 puntos porcentuales en los años duros de la pandemia 2020/21, en donde la población de 65 a 74 años se sentía con un mayor apoyo social.

Fuente: SIVFRENT- M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
La soledad sentida, no querida “siempre o casi siempre”, es del 9,2% en mujeres y del 4,6% en hombres; vuelve a repetirse la gran diferencia entre hombres y mujeres.

Fuente: SIVFRENT- M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
Fragilidad
La fragilidad es un síndrome geriátrico caracterizado por pérdida de peso, cansancio, debilidad, marcha lenta y disminución de la actividad física. La sarcopenia, pérdida de la masa muscular, es característica de la fragilidad. El indicador de fragilidad, se estima en el 14% de la población de 65 a 79 años (10,0% en hombres y 17,4% en mujeres), la prevalencia aumenta con la edad, y es superior en las mujeres, como puede verse en la figura siguiente, llegando a alcanzar casi el 30% en mujeres de 75 a 79 años.

Fuente: SIVFRENT- M, DGSP.
Elaboración: Unidad Técnica de Vigilancia de las Enfermedades No Transmisibles.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector