La Dirección General de Trabajo y Salud Laboral del Gobierno de La Rioja ha celebrado hoy, martes 29 de abril, una jornada técnica en la que se ha puesto de relieve la necesidad de mejorar las medidas preventivas frente a los trastornos musculoesqueléticos (TME), que causaron durante 2024 en La Rioja el 36,1% de los accidentes de trabajo, sin incluir los sucedidos in itinere y en desplazamiento.
En el marco del Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, la directora general de Trabajo y Salud Laboral, Pilar Simón, ha destacado que estos trastornos “suponen el problema de salud más común en España y Europa, y afectan a personas trabajadoras de todos los sectores, si bien incide más en puestos de trabajo con carga física”.
Durante la jornada técnica, se ha puesto de relieve la necesidad de mejorar las medidas preventivas frente a los trastornos musculoesqueléticos. En este sentido, Simón ha incidido en “la necesidad de contar con herramientas y recursos que faciliten la implementación de medidas preventivas eficaces”.
Asimismo, ha explicado que “el elevado coste económico y social derivado de estos trastornos recomienda tomar medidas que ayuden a la prevención de este tipo de lesiones”.
En el objetivo 1 de la Estrategia Riojana de Seguridad y Salud en el Trabajo 2025-2028, que consiste en ‘Reducir la siniestralidad laboral’, se indica que se llevarán a cabo actuaciones de vigilancia y control sobre aquellos agentes materiales que causan mayor número de accidentes de trabajo (carretillas elevadoras, escaleras manuales, etc.) y otros accidentes que, no siendo graves, son muy frecuentes, como los producidos por sobresfuerzo sobre el sistema musculoesquelético.
Asimismo, en el objetivo 3 de dicha estrategia, ‘Adaptar la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) a los riesgos emergentes derivados de la transformación digital, demográfica y el cambio climático’, se establece que, frente a la realidad del envejecimiento de la población trabajadora, es necesario promover medidas para garantizar la salud a lo largo de la vida laboral y se incluyen en este objetivo.
Por un lado, acciones para fomentar la investigación y la innovación en materia de PRL, para desarrollar nuevas soluciones y enfoques que contribuyan a prevenir y gestionar los riesgos emergentes de manera efectiva; y, por el otro, acciones destinadas a la formación en últimas tendencias en seguridad y salud laboral, campañas periódicas sobre riesgos emergentes, promoción de la integración de la edad en la gestión preventiva de las empresas o líneas de ayuda para la implantación de nuevas tecnologías.
En el contexto de acciones para la consecución de estos objetivos, se incluye la realización de jornadas técnicas como la celebrada hoy, y en la que han participado la técnica en prevención de riesgos laborales de la División de Servicios de Prevención de MC Mutual, Pilar Moreno, con la ponencia ‘Prevención de trastornos musculoesqueléticos en puestos de trabajo con carga física’; y representantes de UGT, CCOO y FER, que han compartido la mesa redonda ‘El reto de reducir los TME de origen laboral’.
Espalda, columna y vértebras
En el caso de La Rioja, el 36,1% de los accidentes de trabajo -excepto in itinere y en desplazamiento- registrados en 2024 estuvieron causados por sobreesfuerzos. Por sexos, el 67,1% fueron sufridos por hombres y el 32,9% por mujeres.
Los hombres registran más accidentes de este tipo en industria manufacturera y construcción (37,3% y 18,5%, respectivamente), mientras que las mujeres los sufren con mayor medida en actividades sanitarias y de servicios sociales, y en comercio (33,4% y 19,7%, respectivamente). En todas estas actividades la manipulación manual de cargas es habitual.
Si se tiene en cuenta la edad, el 41,6% de los hombres tenían una edad comprendida entre los 40 y 54 años. En el caso de las mujeres, el intervalo con mayor valor es el de 45 a 59 años (47,9%).
La espalda, incluida la columna y las vértebras de la espalda, es la parte del cuerpo más afectada por este tipo de accidentes tanto en hombres como en mujeres. No obstante, las mujeres sufren más lesiones de hombros y articulaciones de húmero y muñeca que los hombres. Y los hombres sufren más lesiones en las piernas, incluidas las rodillas, que las mujeres.
Así, 158 de las 201 enfermedades profesionales registradas en 2024 (el 78,6%) fueron causadas por agentes físicos y éstas afectan en igual medida a hombres y mujeres. Dentro de este grupo, destacan las enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas, representando el 63,3% del total.
Según los datos de la VI Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, tres de cada cinco personas trabajadoras en la Unión Europea refieren quejas de trastornos de este tipo. En España, más de un tercio de los accidentes de trabajo y las tres cuartas partes de las enfermedades profesionales son de carácter musculoesquelético.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector