El Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, en su artículo 157 establece como enfermedad profesional “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. Y el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro -y posteriores modificaciones-, establece un listado (Anexo I) en que se enumeran una serie de enfermedades clasificadas en seis grupos -según agentes- y establece (aunque no de modo exhaustivo) las actividades laborales en las que se sabe que se ha podido producir la exposición a los mismos. Este Real Decreto incorpora un segundo anexo en el que están reflejadas otras de las que se considera que aún no se ha podido demostrar su relación directa con diferentes agentes, pero se prevé que acabarán pasando al Anexo I cuando haya evidencia y consenso suficiente.
En la Comunidad de Madrid, durante el año 2023 fue comunicado un total de 1.124 partes de enfermedad profesional (EP), de los cuales 620 correspondían a mujeres (54,9%), y 509 a hombres (45,1%), recuperándose las proporciones previas a la pandemia por covid-19, aunque se mantienen las cifras muy por debajo a lo comunicado en años anteriores (suponiendo el 70,1% del año 2019). Del total de partes comunicados, el 60,9% conllevó baja laboral.
En la figura siguiente puede observarse la distribución mensual del número de partes de EP comunicados durante 2023, con descenso de comunicaciones durante los periodos vacacionales.

Fuente: CEPROSS (registro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social).
Elaboración: Unidad Técnica de Salud Laboral.
Descargar fichero de datos
La media de edad fue de 45,39 años. El número de partes correspondientes a mujeres es mayor en todos los grupos de edad salvo en el grupo de 60 a 64 años y el de mayores de 65 años, observándose un cambio en el perfil de la distribución por sexo respecto a lo observado en el año 2022.

Fuente: CEPROSS (registro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social).
Elaboración: Unidad Técnica de Salud Laboral.
Descargar fichero de datos
En cuanto a la evolución temporal del índice de incidencia de EP comunicadas, en 2023 se mantienen cifras semejantes a las observadas desde el año 2020, lejos de años previos a la pandemia por covid-19.

Fuente: CEPROSS (registro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social).
Elaboración: Unidad Técnica de Salud Laboral.
Descargar fichero de datos
Por sectores de actividad de las empresas en las que trabajaban las personas afectadas, se observa un mayor porcentaje en el sector servicios, que es también el que asume mayor afiliación. Sin embargo, en relación al número de afiliados/as en cada sector, se objetiva que en la industria el índice de incidencia es el triple al hallado en el sector servicios.

Fuente: CEPROSS (registro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social).
Elaboración: Unidad Técnica de Salud Laboral.
La distribución de EP comunicadas en el año 2023, según el listado publicado en el Real Decreto 1299/2006, se muestra en la tabla siguiente. El mayor número de EP comunicadas pertenece al grupo de enfermedades causadas por agentes físicos, tanto en hombres como en mujeres, siendo este grupo el que tiene también una mayor incidencia por cada 100.000 afiliados/as.

Fuente: CEPROSS (registro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social).
Elaboración: Unidad Técnica de Salud Laboral.
Descargar fichero de datos
En la distribución de las EP por patologías, se observó en 2023 que la epicondilitis (homo y bilateral) constituyen más de la quinta parte de las EP comunicadas, seguidas de la afectación del túnel carpiano y de dermatitis alérgicas y por contacto. Se recogieron 14 tumores de bronquio/pulmón.

Fuente: CEPROSS (registro de enfermedades profesionales de la Seguridad Social).
Elaboración: Unidad Técnica de Salud Laboral.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector