A partir de ahora, los ciudadanos de Catalunya ya no irán a sus centros de atención primaria (CAP), sino a sus centros de salud integral de referencia (CSIR). Esta nueva nomenclatura —que irá acompañada de una nueva señalística—, junto a la presencia de un micrófono en la mesa de la consulta del médico y enfermera de referencia —que servirá, a su vez, para que un programa de inteligencia artificial (IA) transcriba la conversación con el paciente— será quizás el cambio más visible de la ambiciosa reforma de la atención primaria que la Conselleria de Salut, de la mano del comité de expertos Cairos, arrancó el pasado 1 de julio en 27 centros del territorio. Sin embargo, no será el cambio de más calado.
La gran reforma de la atención primaria catalana se centrará en alcanzar una mejora de la accesibilidad del pacienteque le permita ser atendido en no más de 48 horas. Además, cada uno de estos CSIR desarrollará proyectos asistenciales propios en base a las necesidades de su población.
El recién bautizado CSIR Encants (uno de los seleccionados para arrancar esta transformación de la primaria y que ha abierto sus puertas a EL PERIÓDICO en estos primeros días de nuevo funcionamiento) tiene ya «tres proyectos principales en marcha»: uno destinado a reducir las listas de espera para ver a un fisioterapeuta por problemas osteomusculares (como esguinces), otro destinado a reducir la espera en el acceso a las pruebas de la apnea del sueño (la media en Catalunya es de dos meses, pero hay pacientes que aguardan hasta un año) y un tercero dirigido a mejorar el tratamiento de la salud mental desmedicalizando a aquellas personas que no necesitan fármacos.
El nuevo modelo, en el que cada paciente tendrá un administrativo de referencia, también mejorará la coordinación con los hospitales
Fisioterapeutas, referentes de bienestar emocional (psicólogos) y administrativos serán las «nuevas figuras» de la primaria que más potenciará este CSIR y que se convertirán en «habituales».
Fisioterapia «más ágil»
«Nuestro primer proyecto tiene que ver con la fisioterapia en la atención primaria. Queremos ser más resolutivos atendiendo los problemas osteomusculares en gente joven», explica Maria Antonia Pou, médica de familia del CSIR Encants. Hasta ahora este centro se denominaba equipo de atención primaria (EAP) Encants. Está ubicado físicamente en el CAP Passeig de Maragall, donde se encuentran además otros dos EAP de barrios de la zona, como son Camp de l’Arpa y Congrés. «Hemos detectado una parte de la población que se coge bajas ostemusculares. Pensamos que podríamos ser más resolutivos si le damos otro enfoque», dice esta doctora.
El proyecto de fisioterapia surge tras detectar bajas en jóvenes por problemas osteomusculares y busca agilizar la terapia para que recuperen cuanto antes sus rutinas
¿Cómo? «Escogiendo a la población que normalmente es joven, activa, con problemas osteomusculares y con capacidad de responder a una terapia rápida. Estos pacientes pasarán por el médico de familia y este hará una valoración. A partir de aquí, se le propondrá hacer una terapia breve e intensa con un fisioterapeuta», cuenta la doctora Pou.
El objetivo es resolver el problema de salud en menos tiempo que antes a través de consultas individuales (antes eran comunitarias, esto es, grupales) con el fisioterapeuta del CSIR. Esguinces, tendinitis, cervicalias o lumbalgias… «No es que estén aumentando, sino que son problemas habituales en gente joven a quienes buscamos darles una respuesta más ágil», añade. La idea es que con una atención rápida puedan retomar sus rutinas cotidianas lo antes posible.
Objetivo: tratar antes la apnea del sueño
El segundo proyecto estrella del CSIR Encants buscará mejorar el circuito diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño. ¿Qué está ocurriendo? «Que la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad súper incómoda. Y, además, la tiene gente joven en activo. Y tiene mucho riesgo cardiovascular, mucha comorbilidad acompañada», dice la doctora Pou. En estos momentos, para hacer el diagnóstico se requiere una prueba —denominada polisomnografía— que realiza un neumólogo y para la que el paciente necesita dormir en el hospital. Es por eso que las listas de espera son de meses.
Encants pone en marcha una prueba más sencilla para diagnosticar apneas del sueño y así reducir esperas y evitar ingresos hospitalarios
Ahora, el CSIR Encants, gracias a sus médicos y enfermeras formados para ello, usará la poligrafía respiratoria simplificada —una prueba más sencilla, con una eficacia similar y mucho menos costosa— para hacer este diagnóstico. El tratamiento, aun así, lo seguirá haciendo el neumólogo, no la primaria. «Hay casos en que sabemos, al 99%, que el paciente tiene apnea del sueño. Queremos, en estos casos, evitar que el enfermo vaya al hospital a hacerse la prueba y duerma allí. Es algo muy costoso», dice Pou. La poligrafía respiratoria simplificada permitirá agilizar la detección de la apnea del sueño. «El objetivo es que lleguen al neumólogo solo esos casos de pacientes que sí o sí necesitan la máquina para dormir [conocida como CPAP, por sus siglas]», añade.
El tercer proyecto busca abordar trastornos emocionales de manera que se pueda evitar recetar una pastilla al paciente
Lo que hasta ahora hacían los CAP era un «cribado» de estos pacientes. «Planteamos, con esta otra prueba, algo mejor que el cribado que estamos haciendo ahora y algo peor que ir a dormir al hospital», cuenta Pou. El objetivo es «agilizar», desde la primaria, el proceso diagnóstico de la apnea del sueño, pues quien determinará el diagnóstico y el tratamiento seguirá siendo el neumólogo.
Desmedicalizar la salud mental
El tercer proyecto del CSIR Encants irá destinado a «desmedicalizar ciertos trastornos emocionales». «No hablamos de trastornos como depresión o ansiedad. Eso es un diagnóstico clínico. Cuando hablamos de trastornos emocionales nos referimos a estadios previos», cuenta Pou. Así, desde la atención primaria se intentará «mejorar las habilidades emocionales» de algunas personas a las que se puede ahorrar la medicación. «Si actuamos de manera precoz, podemos lograr que esta persona salga adelante sin necesidad de tomarse una pastilla», añade.
Administrativo de referencia
El administrativo pasará a tener un papel clave en estos nuevos centros de salud. Por eso cada paciente tendrá, además de su médico y enfermera, a su administrativo de referencia. «Queremos que nuestra población tenga una cara conocida en su ventanilla», señala Navidad. En esto consiste la denominada Unitat Bàsica d’Atenció (UBA3), del que forman parte los profesionales de referencia de cada paciente.
Además, este nuevo modelo de la atención primaria también prevé agilizar la relación con los hospitales. Hace dos años, los CAP denunciaron que los hospitales estaban rechazando las derivaciones desde la primaria para acceder a los especialistas. «El modelo CSIR ofrece la posibilidad de que te den un especialista de referencia en el hospital con el que hablar directamente. Ahora mismo no hay», concluye la médica de cabecera y directora del CSIR Encants, Rocío Navidad.
Como explica Navidad, el objetivo de esta reforma de la atención primaria es «evolucionar». Sobre todo desde el covid-19, afirma, la población «ha cambiado mucho». «La población está mucho más envejecida que hace 40 años, los procesos son mucho más complejos y la gente joven nos ha descubierto desde la pandemia. Tenemos muchas más cosas que hacer. La gente viene más al médico de familia», afirma la doctora Navidad.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector