En plena ola de incendios en España, el Ministerio del Interior ha decidido declarar la situación de preemergencia, en situación 1, del Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM) para analizar y coordinar el despliegue de recursos con el fin de ayudar a las comunidades autónomas afectadas. Pero, ¿qué implica concretamente esta medida?
¿Qué implica este escenario?
Interior ha fijado la situación operativa 1 del PLEGEM y ha declarado la fase de preemergencia, todo ello ante los numerosos incendios forestales activos en el país.
En este escenario, el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM) entiende que la emergencia puede ser controlada por los medios propios de las comunidades afectadas. Por tanto, el CENEM lo que hace es reforzar la comunicación con los Centros de Emergencia de las autonomías para hacer un seguimiento integral y prevenir que evolucione a niveles superiores y más peligrosos.
Así, este nivel no supone todavía la intervención directa de organismos estatales a la hora de gestionar los incendios, de modo que son las comunidades las que lo afrontan con sus recursos y «apoyos puntuales de otros ámbitos territoriales» cuya movilización no requiera de una coordinación de los órganos centrales del Sistema Nacional de Protección Civil, tal y como señala el PLEGEM.
¿Cuántos escenarios hay?
Según se establece el PLEGEM, hay varios contextos: situación operativa 1, 2, 3.
El escenario número 2 se declara cuando la emergencia no puede controlarse —o haya riesgo de no poder hacerlo— con los medios ordinarios de las comunidades y, por tanto, es necesario que el Estado aporte los suyos.
La situación operativa 3 se activa «con la declaración de interés nacional de una emergencia» y, por consiguiente, la Dirección Operativa de la Emergencia se atribuye a la persona titular de Interior y a quien ostente la jefatura de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Aquí se integran los representantes estatales y a un representante de la autonomía, y la activación automática de este escenario supone activar los Planes Territoriales de las comunidades afectadas.
¿Para qué sirve el Plan Estatal de Emergencias de Protección Civil?
El PLEGEM es un instrumento que busca, en general, fijar los procedimientos para la gestión y dirección de las emergencias y catástrofes de protección civil de interés nacional. Algunas de sus funciones básicas son describir los procedimientos del Estado para dar asistencia a las comunidades afectadas y gestionar la ayuda internacional, así como integrar los planes de actuación estatales y los autonómicos.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector