España literalmente se cuece. La presente ola de calor se alarga y se alarga, dejando máximas cercanas a los 45 grados en ciertos puntos del interior y noches tórridas a 29 grados en ciudades como Barcelona, mientras que los incendios asolan el país desde el norte hasta el sur.
El calor extremo ha provocado este verano 1.582 muertes atribuibles a la temperatura desde que el 28 de junio se registró la primera ola de calor. Y, durante la segunda, que empezó el pasado 3 de agosto y aún no se vislumbra del todo el final, ha habido 381 fallecimientos. A medida que el cambio climático provoca veranos más tórridos, se producen más enfermedades y muertes relacionadas con los efectos que el calor extremo provoca en el cuerpo.
El golpe de calor es la causa más conocida, pero supone solo una pequeña proporción de la mortalidad asociada a las temperaturas extremas. La mayor parte de los ingresos y decesos se producen por deshidratación o problemas a la hora de regular la sed o la temperatura corporal, que son más frecuentes en personas de edad avanzada y pueden ser acelerados por algunos medicamentos.
De hecho, el calor interacciona con los fármacos en dos sentidos. Por un lado, las altas temperaturas pueden afectar de manera negativa a las características y a la eficacia de algunos medicamentos. Y, por otro lado, ciertas medicinas pueden aumentar los efectos negativos del calor en el organismo, como la deshidratación o afectar a la función renal.
Ante ello, varios organismos y sociedades científicas han publicados guías, donde se recogen los principales grupos de medicamentos que pueden agravar los efectos de las olas de calor, sobre todo en pacientes con patología cardiovascular avanzada (como insuficiencia cardiaca), enfermedades renales (pacientes con diálisis), patologías respiratorias (como EPOC) y de salud mental. Estas son los principales:
Los diuréticos, fármacos que se usan para aumentar la producción de orina, ayudando al cuerpo a eliminar el exceso de líquidos y sodio, que se usan para reducir la presión arterial alta o para tratar a personas con insuficiencia cardiaca o renal, como Tiazidas o Del Asa, pueden alterar la hidratación y/o el balance de electrolitos en el cuerpo. También tienen estos efectos algunos laxantes. Ambos grupos de medicamentos, que son muy comunes, ayudan al cuerpo a eliminar líquidos y si pierde más agua, en una situación de calor extremo, el organismo puede deshidratarse.
Antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o el naproxeno; los inhibidores ECA, que se utilizan para tratar la presión arterial alta o la insuficiencia cardiaca, los medicamentos ARA II, usados contra la hipertensión arterial o fármacos nefrotóxicos, que pueden hacer daño en los riñones, pueden alterar la función renal cuando los termómetros tocan techo.
Además, varios tipos de antidepresivos, como los tricíclicos, o los antihistamínicos, como la difenhidramina, y los antiespasmódicos pueden disminuir la sudoración, que es el mecanismo que utiliza el cuerpo para enfriarse. Por el contrario, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, pueden tener el efecto contrario y aumentar la sudoración. También los opioides pueden alterar la termorregulación central.
Al mismo tiempo, los medicamentos que se usan para tratar la hipertensión arterial, la insuficiencia cardiaca u otras patologías relacionadas con las venas y el corazón, pueden disminuir la capacidad de las arterias para dilatarse y la frecuencia cardiaca. Y ambos procesos pueden afectar a la capacidad del cuerpo para enfriar la piel. Entre ellos, destacan los betabloqueantes y los bloqueadores de los canales de calcio.
Por otro lado, hay muchos medicamentos que provocan fotosensibilidad cuando el paciente se expone a la radiación solar. Se identifican en el embalaje con un pictograma con un triángulo rojo y un sol y una nube dibujados en su interior. Los más comunes son antibióticos, agentes cardiovasculares, antiinflamatorios y fármacos que actúan sobre el sistema nervioso.
La lista de medicamentos que interactúan con el calor, con un efecto u otro es larga, por eso los especialistas aconsejan leer siempre el prospecto, seguir las indicaciones pautadas, conservar los medicamentos a salvo de las altas temperaturas y consultar al especialista si surgen dudas.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector