La masa forestal se ha duplicado en España en los últimos 50 años, pasando de 12 millones de hectáreas a 18 y si se tienen en cuenta las zonas de matorral, el número asciende hasta los 27 millones.
Por otro lado, la inversión en prevención de todas las administraciones no ha dejado de caer. Así lo asegura, al menos, la patronal de las empresas del sector, con datos de 2022, que concluye que ese año se destinaron 1.300 millones de euros, un 25% menos que hace 13 años.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Forestales (ASEMFO), Miguel Duralde, afirma que «tenemos una cantidad de material que puede arder terrorífico y esto es un problema que se ha labrado durante 50 años».
Los ecologistas piden más dureza y claridad en las campañas contra los incendios
La prevención, aseguran los ingenieros de montes, abarca cualquier tratamiento, mejora y mantenimientos de caminos y cortafuegos que afecte a los bosques, y la inversión en estas partidas la ven insuficiente, menguante y poco realistas.
Por otro lado, el presidente de la Asociación Extremeña de Empresas Forestales, Paco Castañares, afirma que «una cosa es lo que dicen los presupuestos cuando los hay, y otra cosa es lo que finalmente dice la ejecución de ese presupuesto al finalizar ese ejercicio».
Incorrecta gestión de la masa forestal
Las asociaciones forestales reprochan a las administraciones y propietarios privados que no gestionan correctamente la masa forestal. Aseguran que la prevención solo afecta al monte público (un tercio del total) y no facilita la prevención de la parte privada, con subvenciones y fiscalidad para los más de tres millones de propietarios.
Duralde asegura que «nuestras masas forestales necesitan atención, todas las masas, no entienden de límites provinciales o de límites de propiedad».
También critican la falta de actuación en las áreas protegidas, que en España ascienden hasta las seis millones de hectáreas. Aseguran que apenas se hacen labores de tratamiento silvícola como clareos, podas o desbroces.
A todo esto se suma el abandono progresivo del medio rural y el cada vez menor aprovechamiento de los bosques, una riqueza cuya infrautilización abre, de par en par, las puertas al fuego.
Formas de prevención inmediata
Asimismo, otro tipo de prevención es la inmediata. Protección Civil da varios consejos para prevenir que se produzcan los incendios.
Entre estas recomendaciones, evitar encender fuego en el campo y no usar fósforos, aunque haya zonas y periodos en los que esté permitido. En las épocas de peligro no se deben hacer ni siquiera en las zonas recreativas que están habilitadas para ello.
Además, recoger cerillas, cigarrillos, papeles, plásticos, vidrios y otros residuos. Estos, a parte de contaminar, también podrían originar un incendio. También es imprescindible aparcar los vehículos personales en el parking habilitado cerca de zonas forestales, porque el contacto del tubo de escape con algún matorral seco podría provocar un incendio.
Por otro lado, es imprescindible acampar en zonas autorizadas y, dentro de estas, elegir los lugares con menos vegetación. A su vez, si resides cerca del campo, evita encender barbacoas.
Si en algún supuesto es imprescindible quemar rastrojos, hay que contactar con el organismo de Medio Natural de la comunidad autónoma en la que se reside para solicitar la autorización correspondiente. También es recomendable tener cuidado con el uso de maquinaria que pueda generar chispas, sobre todo en periodos de sequía y elevadas temperaturas.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector