‘Informe Semanal’ sigue la última hora de los principales incendios activos, sobre todo en Zamora, Galicia y Extremadura, y viaja a Las Médulas, un paraje único, Patrimonio de la Humanidad, ahora teñido de negro. Han sido noches de infierno para las miles de personas desalojadas o confinadas y que ahora, poco a poco, comienza a volver a sus pueblos.
‘Todo arde’
“¡España arde!” Es el titular más repetido. Galicia, Extremadura y Castilla León son las comunidades más afectadas, aunque otras cuatro viven en vilo. Decenas de incendios se han sucedido en el país y miles de personas han sido evacuadas. Algunas han dormido en la calle, otras en casa de familiares, o atendidos en albergues en polideportivos en zonas seguras.
Para los vecinos de algunos pueblos de Zamora, la historia se repite. Ya sufrieron los estragos del incendio de la Sierra de La Culebra en 2022 y ahora vuelven a ver arder su monte. La superficie arrasada hasta el momento es ya mayor que la ciudad de Almería, y va camino de convertirse en el más extenso de la historia de España. Y lo peor de todo es que, además de la destrucción material, ya se ha cobrado la vida de dos voluntarios que participaban en las labores de extinción. Hay un tercer fallecido en el incendio de Tres Cantos, en Madrid.
No hay un denominador común en toda esta oleada de fuegos, pero hay un factor determinante para todos ellos, como sugiere el ecólogo José Manuel Moreno: «El cambio climático aumenta la capacidad de ignición, aumenta la probabilidad de que el fuego recorra grandes superficies». El Gobierno ha declarado la fase de preemergencia. Incluso ha pedido ayuda a Europa para reforzar la lucha contra los incendios forestales. Solo en estos días de agosto ha ardido el 66% de toda la superficie calcinada por incendios forestales en lo que va de año, según la información de Copernicus, el programa de observación satelital de la Unión Europea.
La pregunta que muchos se hacen es si estábamos preparados para afrontar una oleada de incendios de tal magnitud, sobre todo en un año en el que ha llovido mucho en primavera y eso ha llenado los bosques de vegetación descontrolada. “Durante las últimas semanas hemos sido testigos de una continuación de olas de calor», explica David Álvarez García, portavoz del Colegio de Ingenieros Forestales. «Hemos tenido situaciones de más de 30 grados de temperatura, humedad relativa del aire inferior al 30% y una velocidad del aire superior a 30 kilómetros hora”. No es la única causa. La mayoría de los incendios de esta semana se han producido en zonas de la llamada España vaciada. El medio rural está abandonado y no se invierte los suficiente en prevención y gestión forestal. Los trabajadores de los operativos anti-incendios se quejan de esto. «Estamos agotados y cansados. Había mucha maleza en los montes, se veía venir». «Para prevenir los incendios no solo se trata de hacer activa la prevención través de tratamientos servícolas”, insiste David Álvarez. “Tenemos que incorporar otros elementos que han estado tradicionalmente en el campo, como son la agricultura y la ganadería extensiva y volverlos a llevar al monte. Los testimonios de los que lo han perdido casi todo están cargados de dolor. El rastro que deja el fuego va cargado de pérdidas materiales y naturales, pero también de recuerdos.
‘Toque a fuego en Las Médulas’
‘Informe Semanal’ viaja a Las Médulas, en el Bierzo Leones. Allí las llamas han devastado gran parte del patrimonio natural de este paraje singular, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Las Médulas es un paisaje cultural formado por una mina de oro que hicieron los romanos entre los siglos I y II después de Cristo. «La mejor mina romana de Europa», afirma el arqueólogo Javier Sánchez Palencia. Pero las llamas han transformado en pocos días ese paisaje. «El sentimiento que tengo yo ahora mismo es de vergüenza. ¿Por qué esto se puede producir en el año 2025? Porque evidentemente no se han puesto todos los todos los medios humanos y técnicos necesarios para preservarla”. No solo lo afirma Javier Sánchez Palencia; es una reclamación de muchos. Los vecinos cuentan que el sábado 9 de agosto un pequeño incendio se declaraba en Yeres, uno de los pueblos del municipio de Carucedo al que pertenecen Las Médulas, que parecía estar controlado, pero el domingo 10 cambio el viento y llegó el caos. “Se descontroló el fuego. No había nadie. Ni helicópteros, ni brigadas, ni nada. Estábamos solos”.
El programa ha hablado con el director del operativo de extinción del incendio sobre las circunstancias que han favorecido la magnitud de este desastre. «Las temperaturas están cinco grados por encima. La humedad relativa es algo que a nosotros nos influye mucho. En Ponferrada hace 15 años, durante la noche, era del 90 al 100%. Siempre había rocío y ahora no hay. Ahora tenemos unas relativas máximas del 40% por la noche. Eso hace que la vegetación se seque y genera llamas de mucha más amplitud”.
El fuego rodeó Las Médulas por los dos lados. Alfonso Fernández Pacios, alcalde de Carucedo, explica que el sentir de los vecinos es de abandono total. La destrucción del paraje va a suponer una alteración de la zona. «Las Médulas es un paisaje explosivo en cuanto a color, por el contraste entre el verde de los castaños centenarios y otra vegetación, el rojo de la caliza y el azul del cielo. Ahora todo es negro y rojo tiznado». La mayoría viven de la explotación de la madera de los castaños centenarios, que se han quemado prácticamente todos, y del turismo. » Nací aquí y es una suerte y un privilegio trabajar en el sitio en que has nacido, una mina de oro que te sigue dejando oro. Pero ahora, he perdido mi negocio». Lo cuenta Fina que, como todos, pide a las administraciones un plan de prevención integral para proteger las Médulas, sin olvidar a sus gentes. «Hay que escuchar al lugareño, que somos los verdaderos guardianes del territorio”.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector