Cuando un bebé necesita un trasplante de corazón parcial (es decir, el músculo bombea pero la válvula aórtica o la pulmonar no funcionan correctamente) la operación para implantar materiales biológicos para recuperar la actividad cardiaca normal requiere numerosas intervenciones quirúrgicas a lo largo de la vida del niño. El menor crece, pero no los tejidos implantados, de ahí que haya que sustituirlos en quirófano a medida que pasan los años, con el riesgo que eso conlleva. Una innovadora técnica, anunciada este lunes en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), promete un futuro esperanzador para estos pequeños pacientes. Se trata de una estrategia que permitirá trasplantar solo una parte del corazón. Al trasplantar tejido valvular humano procedente de un donante de la misma edad (o tamaño), el conducto implantado crecerá con el niño, lo que abre la puerta a una solución duradera en el tiempo y evitará intervenciones a medida que su cuerpo crezca.
Uno de cada cien bebés nacen con alguna cardiopatía, pero no todos los casos exigen una operación inmediata
Avalada por la Oficina Regional de Trasplantes de Madrid y la Organización Nacional de Trasplantes, la técnica todavía no se ha llevado a cabo. Pero todo está preparado para aplicarla cuando un niño con cardiopatía necesite una cirugía valvular. Serán, en todo caso, pacientes que no presenten un fallo global del corazón, que requieren un trasplante total en lugar de parcial.
“La técnica se dirige a niños muy pequeños, especialmente menores de un año ya que son los que más se benefician de una solución con capacidad de adaptación al crecimiento corporal”, ha explicado Juan Miguel Gil-Jaurena, jefe de cirugía cardiaca infantil del Gregorio Marañón.
Una docena de intervenciones en EEUU
Los profesionales del hospital público han estado trabajando más de un año con sus colegas del centro Duke University (EEUU), líder en la nueva técnica de cirugía cardiaca. Los estadounidenses, de hecho, hace tres años realizaron con éxito un trasplante parcial a un bebé con esta estrategia. Publicaron el caso en revistas científicas cuando el niño cumplió un año. A partir de ahí, han operado a unos 13 menores con la misma técnica. Otros dos centros públicos de Madrid, el 12 de Octubre y La Paz, también se han sumado a la investigación del Gregorio Marañón, que en 2018 se convirtió en el primer centro de España en realizar un trasplante infantil incompatible (donde el donante y el receptor tenían grupo sanguíneo diferente).
“Estamos ofreciendo una alternativa que podría convertirse en la primera opción de tratamiento en el futuro. En caso de no encontrar un donante en un tiempo prudencia, se realizará la cirugía habitual, como hasta ahora”, ha añadido Gil-Jaurena. Es decir, con prótesis o con lo llamados ‘homo-injertos’ (válvulas biológicas congeladas de cadáveres). Ambas no crecen a medida que el niño crece y también se deterioran con el tiempo.
Según los datos del Gregorio Marañón, uno de cada cien bebés nacen con alguna cardiopatía, pero no todos los casos exigen una operación inmediata. La nueva técnica no supone ninguna competencia con los otros pacientes menores cardiacos ya que siempre tendrán prioridad los niños que precisen un trasplante convencional. Sin embargo, la estrategia abre nuevos escenarios para aprovechar las donaciones. Por ejemplo, cuando se dona un corazón sano y en ese momento no hay un receptor compatible. Otro caso sería cuando el corazón donado esté dañado, pero las válvulas aórtica y pulmonar funcionen perfectamente. El tercer caso sería el trasplante dominó: un niño recibe un trasplante total y sus válvulas puedan ayudar a otros niños que requieran un trasplante parcial.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector