La neurofisióloga clínica de la Unidad de Sueño del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Sandra Giménez (Barcelona, 1973) explica en EL PERIÓDICO las dificultades que afronta la población al volver al trabajo después de las vacaciones.
¿Cómo afecta a las personas la vuelta al trabajo?
Es un cambio importante. Pasamos de unos horarios en que estamos mucho más relajados, donde no hay estrés, a trabajar. En eso consiste el trastorno posvacacional, que depende de muchas cosas, pero lo más frecuente son las alteraciones del sueño. Hay dificultades para conciliar el sueño porque estás acostumbrado a acostarte más tarde. Estás más cansado durante el día, hay fatiga, falta de energía, falta de entusiasmo.
¿Se llama trastorno o depresión posvacacional?
Es un trastorno, no está catalogado como depresión. Pero es un periodo gradual, una transición. Por eso es importante intentar ajustar los horarios cuando volvemos al trabajo porque, por ejemplo, en vacaciones estamos acostumbrados a irnos a dormir más tarde y despertarnos más tarde.
«Si a las dos semanas sigues sufriendo porque has comenzado a trabajar, eso ya denota un listón de ansiedad de base»
¿Cómo impacta esto en el cuerpo?
Esto, fisiológicamente, va asociado a unos cambios de la liberación de melatonina. La melatonina es la hormona que hace que empecemos a dormir, se libera al anochecer. Si yo estoy de vacaciones, hay un retraso de la producción de esta hormona. Cuando empezamos a trabajar, al levantarnos se produce una secreción de cortisol, que es una hormona que nos da las herramientas para empezar el día. Por eso si pasamos de estar de vacaciones, tranquilos, sin estrés, a trabajar, lo notamos. A veces estamos al final de las vacaciones y ya empezamos a anticipar los días previos a empezar a trabajar. Esto hace que tengamos todavía más estrés y ansiedad anticipatoria, e incluso síntomas depresivos a la hora de volver a trabajar.
¿Cada vez hay más trastorno posvacacional?
Los estudios dicen que sí, que cada vez se incrementa más. Aquí está en torno al 40% de la población. El trastorno posvacacional incluye alteraciones del sueño, del estado del ánimo, estrés… Es un trastorno multifactorial. Y cada vez más los estudios hablan de que aumenta. Ocurre algo parecido los fines de semana: el domingo por la tarde todo el mundo se pone nervioso. Pero el trastorno posvacacional sería algo más extenso. Y es una cosa relativamente normal si durara unos cuantos días, es decir, siempre que esté autolimitado. Si a las dos semanas sigues sufriendo porque has comenzado a trabajar, eso ya denota un listón de ansiedad de base.
«Los trastornos del sueño son casi el doble en mujeres que en hombres»
¿Existen diferencias de género entre hombres y mujeres relacionadas con el sueño o el insomnio?
Las mujeres, desde un punto de vista fisiológico, tienen una mejor calidad de sueño, es decir, duermen más y más profundamente que los hombres. Lo dicen estudios objetivos realizados a pruebas de sueño. Pero, paradójicamente, las mujeres se quejan más de sufrir trastornos del sueño, sobre todo insomnio, que es el trastorno de sueño más frecuente. De hecho, en las mujeres es casi el doble que en hombres.
¿Por qué?
Hay muchos motivos. Entre ellos, hormonales: las mujeres tienen muchos factores hormonales a lo largo de su vida, desde que empiezan a tener la regla, desde embarazos que realmente afectan mucho a la calidad del sueño… Los estrógenos tienen un factor protector respecto al sueño. Y, cuando llega la menopausia, los estrógenos bajan y esta menor protección hace que el sueño sea mucho más fragmentado y menos profundo. De hecho, esta es la sintomatología más frecuente en las mujeres cuando se encuentran en una edad menopáusica. También las mujeres tienen más trastornos del estado de ánimo, más ansiedad, más depresión, por lo que esto también es un caldo de cultivo para tener problemas de insomnio.
«Si has estado en la Costa Brava y comienzas a trabajar, no deberías necesitar ninguna pastilla para esto»
Y los roles de género.
Exacto. Las mujeres siguen manteniendo muchas tareas, ya sea de la casa, del cuidado de los niños o de las personas mayores, gran parte de todo esto recae con las mujeres. Esto hace que al final las mujeres tengan menos tiempo para dormir y más estrés, por lo que el sueño es de peor calidad.
¿La gente toma más pastillas para dormir cuando vuelve a trabajar?
Es un cambio muy progresivo, la gente no solicita directamente pastillas al empezar a trabajar. Ocurre cuando la cosa se alarga más, cuando la gente vuelve a la rutina y no es capaz de adaptarse, pero probablemente esto ya denota un poco que hay un trastorno del ánimo o que existe alguna alteración del sueño que se agudiza en este periodo. Por ejemplo, si una persona ha estado en otro país, puede ser que pida melatonina o cualquiera otra cosa para dormir, para ajustar el ritmo circadiano, los horarios. Pero si has estado en la Costa Brava y comienzas a trabajar, no deberías necesitar ninguna pastilla para esto. Lo que deberías hacer —y es lo que siempre decimos a todo el mundo— es ajustar lo más que puedas ese horario.
¿Entonces la gente no toma más pastillas?
Por el trastorno posvacacional, no. Pero sí que somos una sociedad que toma mucha medicación para dormir, y sin farmacia.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector