RTVE ha trasladado este miércoles la segunda edición del Telediario, presentada por Pepa Bueno, a San Vicente de Leira, en Ourense, una aldea arrasada en la ola de incendios del pasado mes de agosto. El fuego ha sido la tragedia del verano, no solo en Galicia, sino también en Castilla y León o Extremadura. 2025 ya es el peor año del siglo en cuanto a superficie quemada en España, con más de 380.000 hectáreas calcinadas, casi 340.000 de ellas solo en agosto, según la estimación en tiempo real del Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS) de Copernicus.
El Telediario aborda desde la zona cero cómo se afronta la reconstrucción de casas, explotaciones agrarias y ganaderas o del propio paisaje. También qué hay que hacer en materia de prevención para evitar que se repita una tragedia similar en el futuro.
La «rabia y la desesperación» del alcalde de la localidad
San Vicente de Leira nos sirve de ejemplo para contar lo que ha pasado en muchas otras aldeas y pueblos de España. Aquí se han visto afectadas 120 de las 150 viviendas y se ha quemado el 100% de la masa forestal de la localidad. Hablamos con Enrique Álvarez, el alcalde de Villamartín de Valdeorras, el municipio del que depende la aldea. Fue la primera autoridad que tuvo que hacerse cargo de la situación.
La angustia de San Vicente de Leira (Ourense) tras los incendios: «Sigo sintiendo rabia y desesperación»
«Sigo sintiendo esa rabia, esa desesperación», relata, y lamenta que el fuego de Larouco, el que afectó al pueblo, no se apagara en sus primeros momentos. «Hay que invertir en el rural, si no va a haber fuegos siempre. El agua, la luz, la comida, el aire que respiramos en las ciudades viene del rural», señala. Hablamos también con Rosana, cuyo padre ha perdido su única residencia: «Mi padre está atravesando un duelo, ver toda su vida destruida».
Abandono rural
Uno de los factores que explica la gravedad de los incendios es el abandono rural. Nos desplazamos a Rábano, en la comarca zamorana de Sanabria, donde hay apenas 30 habitantes todo el año. Hablamos con vecinos de toda la vida y otros que han vuelto y han revitalizado la zona, en uno de los puntos de España más afectados por la despoblación.
Los vecinos afectados por los incendios denuncian el abandono rural
Raquel, de 34 años, es apicultora, la quinta generación de un negocio familiar. Volvió aquí, a sus orígenes, procedente de Madrid. En Zamora hay «mucha más tranquilidad y se vive muchísimo mejor» que en la capital, defiende. Sus colmenas se han salvado del incendio, pero no se sabe cómo afectará a la producción de miel en la zona para los próximos dos años.
Un desastre también para ganaderos, hosteleros. Y se suma al descontento que ya tenían. «Nos lo están poniendo cada vez más difícil. Nos acaban de quitar paradas de AVE. Hay maestros, médicos que tienen que renunciar a sus plazas porque iban y venían en el día», lamenta.
«Ya no se puede limpiar el monte» y otros bulos sobre los incendios
Con los incendios se han multiplicado también los bulos y la desinformación sobre sus causas. En las redes sociales hemos podido leer frases este verano frases como «el cambio climático no existe», «ya no se puede limpiar el monte» o «en verano siempre ha hecho calor». Mensajes que chocan contra la evidencia científica, tal y como explica VerificaRTVE.
Ahora en España el número de días con riesgo de incendios es el doble que hace 40 años y en 29 de esos días el riesgo es extremo, destaca Estefanía de Antonio, responsable de esta unidad de verificación. Otro de los mensajes que circulan en redes para negar el cambio climático es que en verano siempre ha hecho calor. «Sí, en verano siempre hace calor, pero en los últimos años es excepcional su duración y su intensidad. De hecho, este mismo mes de agosto hemos vivido la ola de calor más intensa desde que hay registros, desde 1961″, apunta.
«Ya no se puede limpiar el monte» y otros bulos sobre los incendios
Una inversión del 0,08% del PIB para prevenir y apagar incendios
Nos desplazamos a los montes que rodean a esta aldea ourensana. Allí hablamos con uno de los bomberos que participaron en la extinción del fuego, Javier Morillo, jefe de la Brigada Helitransportada Marroxo, que define el terreno quemado como «una zona de guerra». «En un primer momento el fuego estaba más o menos contenido, pero una vez que arrancó alcanzó unas proporciones monstruosas», señala.
Después del fuego: ¿cómo mejorar la gestión de los incendios forestales en España?
También le preguntamos a Arantza Pérez Oleaga, vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes. «Para no llegar a ese drama los deberes hay que haberlos hechos de antemano, cuando se deciden los presupuestos», reclama. El 56% de España es superficie forestal y en cambio calculan que lo que se ha invertido en gestión forestal, prevención y extinción calculamos no llega al 0,08%.
El Gobierno ha planteado un pacto de Estado para hacer frente a la emergencia climática, que el PP ha rechazado. Gobernadas por los ‘populares’ están dos de las comunidades más afectadas, Galicia y Castilla y León. El conselleiro gallego de Presidencia, Diego Calvo, recalca que «hay una apuesta muy seria de la Xunta de Galicia tanto en prevención como en extinción», pero pide «involucrar a todos», también a los propietarios de las parcelas, que están obligados a «tenerlas limpias».
Mientras, la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, ha explicado que aprobarán un decreto para regular la planificación y la ordenación del entorno forestal «para una mejor gestión de las masas forestales e incidir en el tema de la limpieza».
Un «antes y un después» tras los incendios de 1994
1994 es otra fecha en rojo en la historia de los incendios de España. Se prendió la cuenca mediterránea tras meses de sequía y ardieron casi 140.000 hectáreas en pocos días. Millares, Valencia, es uno de los pueblos donde no olvidan aquel verano. Allí además murieron siete vecinos que luchaban contra el fuego. «Son tragedias que nunca se olvidan, se podría decir que el pueblo es un antes y un después», cuenta su alcalde.
Después de 31 años el paisaje es casi como el de antes. Pero por el camino el pueblo se quedó en 300 habitantes, la mitad, y esperando ayudas. Aquel julio cambió muchas cosas. En mejora de coordinación, se creó el Comité de Lucha contra Incendios Forestales, que aún funciona. En extinción, se aprendió que la actuación tenía que ser más rápida y más técnica.
Millares, el pueblo valenciano que muestra el antes y el después de los incendios de 1994
Brais Lorenzo: «La fotografía es una herramienta de memoria»
Manuela se abre paso con un palo quemado entre las manos dispuesta a seguir luchando contra el fuego. El negro del paisaje se funde con el negro del luto. Su marido, bombero forestal, murió en un incendio. Manuela se convirtió en una de las imágenes de los incendios de 2012. Un año más tarde fue Maruja y su gesto serio. Maruja, que regala patatas y huevos al que se asoma por su casa y que siempre está riendo, mira de frente a las llamas.
Todas las fotos son de Brais Lorenzo, fotoperiodista que mira impotente el paisaje quemado. «La fotografía es una herramienta de memoria, lo que no se ve no existe, nuestro trabajo es importante para que no se olvide lo que está pasando. Con ese fuego se han ido muchos de los recuerdos de estas personas», cuenta.
Brais Lorenzo, fotógrafo de los incendios: «Nuestro trabajo es importante para que no se olvide lo que está pasando»
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector