Portugal ha vivido este año el verano más caluroso desde 1931, con temperaturas medias que fueron 1,55 °C superiores a lo normal calculado para el período 1991-2020, según ha anunciado este viernes el Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera (IPMA).
La temperatura máxima media de la estación se situó en 30,78 °C, es decir, 2,09 °C por encima de lo habitual, lo que constituye un récord desde 1931, año en que comenzaron a recopilarse datos significativos para todo el territorio portugués.
En este país ibérico, azotado en agosto por devastadores incendios forestales, la temporada de verano también fue la más seca desde 1931, con precipitaciones equivalentes a solo el 24% del valor normal entre 1991 y 2020, precisó el IPMA en su boletín climatológico dedicado al verano de 2025.
Tres olas de calor este verano
Portugal sufrió además tres olas de calor, de las cuales la última, la más prolongada, se extendió del 29 de julio al 17 de agosto.
En el mes de junio ya se registraron 33 localidades con récords de temperatura máxima, entre ellos el más elevado (46,6 °C) registrado el 29 de junio en Mora, a unos cien kilómetros al este de Lisboa, la capital. Asimismo, este verano ha sido el más seco desde 1931, con un total de precipitaciones de 10,9 mm, lo que corresponde a apenas el 24% del valor normal de 1991-2020.
Los incendios forestales de agosto de 2025 en el centro y norte de Portugal causaron cuatro muertos y varios heridos, destruyeron viviendas y cultivos, y devastaron unas 254.000 hectáreas, el peor balance desde los fuegos de 2017, que dejaron más de un centenar de víctimas, según el Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF). Las zonas más afectadas fueron Arganil, Guarda, Sátão y Trancoso; en Arganil un solo incendio quemó 64.000 hectáreas.
El cambio climático, la sequía, el viento fuerte y la falta de gestión forestal facilitaron la propagación del fuego. Como respuesta, Portugal activó el Mecanismo Europeo de Protección Civil y recibió apoyo internacional; más de 3.200 bomberos trabajaron en condiciones difíciles.
El cambio climático favorece los incendios
Y es que los incendios forestales que este verano devastaron España y Portugal se han visto intensificados por el cambio climático, según un informe publicado este jueves por World Weather Attribution. Ambos países han liderado la peor temporada de incendios de Europa, con más de un millón de hectáreas quemadas.
El estudio concluye que el calentamiento global hace 40 veces más probables las condiciones que favorecen los incendios y las vuelve un 30% más intensas. La ola de calor que precedió a los fuegos fue 200 veces más probable y 3 °C más cálida debido al cambio climático. Con el calentamiento actual de 1,3 °C, fenómenos de este tipo podrían repetirse cada 13 años.
Los expertos advierten que los incendios son ahora más difíciles de combatir: se propagan de manera caótica, en terrenos complejos y con una intensidad sin precedentes, lo que ha obligado a España y otros países del sur de Europa a pedir ayuda internacional.
Asimismo, el informe señala que la vegetación abundante en invierno se convierte en combustible en los veranos secos, y el abandono rural deja los bosques sin cuidados. Los expertos proponen prevención con gestión sostenible, pastoreo, quemas controladas y cortafuegos.
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector