El pasado año murieron por suicidio en Catalunya 538 personas. Se trata de 538 dramas, con un impacto en todo su entorno familiar, por supuesto. Sin embargo, por primera vez desde la pandemia, esta dolorosa cifra es significativamente más baja que la del año anterior, el 2023, cuando se produjeron 631 suicidios. Es decir, se trata de una reducción del 12%, que supone consolidar el descenso que ya se notó entre el 2022 y el 2023. Los responsables del Plan PRESC de prevención del suicidio en Catalunya no lanzan las campanas al vuelo pero creen que la concienciación ha dado sus frutos. Las entidades son prudentes, alertan de que la cifra de ideaciones es muy alta y de que el problema sigue siendo muy grave entre los jóvenes.
Los datos de Catalunya representan un descenso del doble del que ha tenido lugar en toda España, que ha sido de un 6% menos de casos. «Ahora hay que mantenerlo», resume Diego Palao, psiquiatra de larga experiencia y coordinador del Plan PRESC.
¿Por qué ha mejorado?
Según Palao, esta mejora «coincide con la actuación del plan PRESC, y otro elemento importante es que las personas puedan acceder a una ayuda efectiva» mediante el código riesgo suicidio, que se pone en marcha ante la detección de un caso. «Estamos en un buen momento: he vivido la implicación de todos los departamentos del Govern, agentes sociales y medios de comunicación, existe una mayor receptividad y motivación para tomar medidas porque hay una mayor conciencia de que se puede prevenir», resume este veterano profesional de la psiquiatría.
Más petición de ayuda antes que después
Otro hecho que puede ayudar a explicar este cambio de tendencia es que se están produciendo más visitas a urgencias antes que después de un intento de suicidio. O, dicho de otro modo, que se atiende en urgencias a muchas más personas que tienen ideas suicidas que a las que acuden tras haberlo ya intentado.
«Las personas vienen a buscar ayuda al hospital porque de alguna manera ya no lo perciben como algo estigmatizante»
Concretamente, el año pasado fueron atendidas 8.726 personas y más de la mitad de ellas manifestaban una ideación, no acudían por haberlo intentado. «Es decir -subraya Palao- que vienen a buscar ayuda, porque de alguna manera ya no lo perciben como algo estigmatizante y van al hospital; recuerdo un señor de Sabadell que iba a cometer suicidio en un espacio público y antes de hacerlo acudió a urgencias».
El teléfono salva vidas
Otro elemento que puede explicar la tendencia a la baja es la gran cantidad de llamadas al teléfono 061, que dispone de especialistas para tratar casos relacionados con pensamientos suicidas. En cifras, el 061 ha recibido, desde que se puso en marcha en el 2022, más de 40 llamadas diarias de promedio. La mayoría, de mujeres y jóvenes.
Las jóvenes, el colectivo pendiente
El punto negro en esta mejora es el de las mujeres jóvenes, de entre 15 a 29 años. En este colectivo los suicidios no solo no han descendido, sino que han aumentado. En cifras absolutas, se han registrado 9 casos más respecto al 2023. El pla PRESC va a llevar a cabo un estudio específico sobre este colectivo para averiguar los motivos de este fenómeno. Para Diego Palao, una posible explicación puede tener que ver con la presión estética, con los trastornos de la conducta alimentaria o guarda alguna relación con la depresión posparto.
Entre las mujeres de entre 15 a 29 años, los suicidios han aumentado: 9 casos más de un año a otro
Encuestas recientes entre población joven universitaria arrojan también resultados preocupantes sobre ideación suicida: más de la mitad de los universitarios han pensado en quitarse la vida.
Nuevas medidas
De cara a próximos años, el plan catalán contra el suicidio prevé mantener un presupuesto y una serie de medidas de prevención y concienciación en ámbitos como el escolar. Y va a centrarse en nuevas medidas como la creación de una app digital para personas en riesgo de suicidio. Se trata de un plan de seguridad digital de seis pasos a través del teléfono móvil. Uno de estos pasos es llamar al 061 en casos de sufrir una crisis de ideación suicida. Según Palao, la experiencia demuestra que esta herramienta digital de autoprotección reduce los reintentos de suicidio en un 40%.
También se prevé ubicar carteles de sensibilización en espacios públicos susceptibles de ser puntos en los que se producen intentos de suicidio. Son los llamados «puntos calientes», que se pueden detectar a partir de los datos de las policías sobre el lugar en el que tienen lugar estos intentos.
El plan catalán contra el suicidio impulsará una app de seguridad para personas en riesgo
«Si las cifras oficiales descienden, esto es una buena noticia, que puede tener que ver con fenómenos sociológicos y con el trabajo hecho con teléfonos de atención y con el cambio de enfoque; hace diez años era imposible hablar de esto en los medios y la cultura médica era ‘no hablemos’, esto ha cambiado», opina el portavoz y fundador de Després del Suïcidi, Carles Alastuey, una de las personas que mejor conoce este fenómeno.
Alastuey pide no caer en el triunfalismo y no ignorar a las personas que están pensando en suicidarse. «La problemática sigue existiendo, y en los jóvenes se ha multiplicado de forma exponencial; todos los indicadores de salud mental de los jóvenes son peores que hace cinco años», recuerda.
«Ahora lo que toca es centrar la mirada en la persona que ha hecho una tentativa, es el primer factor de riesgo»
En la misma línea, Clara Rubio, presidenta de la Associació Catalana per a la Prevenció del Suïcidi también es prudente: «El descenso del 12% es positivo pero somos prudentes, debemos mantener estos datos a medio plazo, y estamos muy focalizadas en las tentativas e ideación suicida, donde nos falta todavía mejorar en todos los registros».
«Hace diez años era imposible hablar de esto en los medios y la cultura médica era ‘no hablemos’, esto ha cambiado»
Para el portavoz de esta entidad, lo que sucede con las jóvenes y el crecimiento de suicidios e ideación guarda relación directa con «la brecha de género, que tiene que ver con la inestabilidad, la fragilidad y la presión de la imagen, de las redes, que sufren las mujeres en nuestra sociedad, donde no solo aumentan las tentativas sino el malestar emocional». Clara Rubio también pide que se acompañe más a las personas tras un primer intento y en especial a las jóvenes con ideación suicida porque «la primera aparición de la conducta suicida tiene relación directa con la autoestima» y la autoimagen.
No usar ChatGPT
Alastuey, por su parte, carga contra la tendencia creciente a usar chatbots de inteligencia artificial como consultores psicológicos. «No creemos que se deba validar la relación digital, en salud mental; es bueno que haya recursos pero se han de validar la salud pública y el resto son inventos interesados para no destinar recursos humanos donde se han de destinar», denuncia. El Col.legi de Psicòlegs de Catalunya ha abierto un estudio interno sobre el uso de ChatGPT como terapeuta.
Teléfonos de atención ante el riesgo de suicidio
061 (Catsalut)
900 925 555 (Barcelona, gestionado por la Fundació Ajuda i Esperança)
024 (Línea de atención a la conducta suicida del Gobierno de España)
Estos servicios de atención telefónica para personas con pensamientos suicidas, ideaciones o riesgo de conducta suicida, así como para sus familiares y allegados, son confidenciales, gratuitos y están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector