Una encuesta europea, realizada por la oenegé Make Mothers Matter (MMM), pone de manifiesto los problemas de salud mental que afrontan muchos madres, sobre todo en España. Por ejemplo, el 78% de las madres españolas admiten estar sobrecargadas, once puntos más que la media europea (situada en el 67%). El 57% manifiestan problemas de salud mental (frente a un 50% europeo), con altos niveles de ansiedad -el 42% de las encuestadas, frente al 32% de la media europea- y agotamiento mental (el 21% frente al 18% europeo).
El estudio denuncia, además, que son especialmente vulnerables y tienen más patologías mentales las madres con varios hijos, solteras o con ingresos más bajos. Las causas que provocan el malestar emocional son múltiples. Las autoras del informe destacan, por ejemplo, que las madres en España asumen el 64% de las tareas domésticas, independientemente de su situación laboral, lo que tiene consecuencias en «su bienestar y su estabilidad económica».
Las madres españolas asumen el 64% de las tareas domésticas independientemente de su situación laboral
Asimismo, el estudio destaca que solo la mitad de las madres españolas (el 53%) siente que su rol como madre es reconocido por la sociedad, por debajo del 59% europeo, que tampoco es un porcentaje muy alto. «Cuando las madres quedan excluidas de nuestros sistemas, cuando su labor de cuidados es ignorada, no se apoya ni se comparte, toda la sociedad paga el precio», denuncia Afaf Abounouadar, directora ejecutiva de MMM.
La necesidad más señalada por las madres en el ámbito laboral es la flexibilidad, pero muchas de ellas afirman que tienen horarios y condiciones rígidas
Debido a la escasez de medidas para apoyar la conciliación familiar y laboral, tras el nacimiento del primer hijo, la proporción de madres en España que trabaja a tiempo completo desciende del 79% al 52%. Además, aunque solo el 6% abandona por completo el mercado laboral, las que permanecen, según subrayan las autoras del estudio, «se enfrentan a un momento complejo por la ausencia de medidas y políticas adecuadas que tengan en cuenta los ajustes emocionales y físicos, así como por la responsabilidad adicional» que conlleva la maternidad.
Tras el nacimiento del primer hijo, la proporción de madres en España que trabaja a tiempo completo desciende del 79% al 52%
La necesidad más señalada por las madres en el ámbito laboral es la flexibilidad, pero muchas de ellas afirman que tienen horarios y condiciones rígidas. De hecho, el 3% de las que cambiaron su situación laboral afirman que lo hicieron para poder pasar más tiempo con sus hijos y el 37% no está satisfecha con la duración del permiso de maternidad, el cual apenas ha sido modificado en unas semanas desde el año 1989, cuando se establecieron 16 semanas. La mayor ampliación del tiempo de permiso ha sido para los padres.
Bajo el título ‘El estado de la maternidad en Europa 2024’, el estudio se ha realizado mediante una encuesta a 9.600 madres de 12 países europeos. Y los datos demuestran que, pese a los avances logrados con la Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025, que introdujo medidas para mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar, la transparencia salarial o la estrategia en torno a los cuidados, «persisten importantes brechas a nivel institucional, así como en los ámbitos privado y social, que provocan un grave sufrimiento a las madres y problemas de salud».
«La sociedad europea está fallando a las madres, no les ofrece ni el apoyo ni el reconocimiento que necesitan para criar»
«Madres al límite»
El informe completo será presentado en el Parlamento Europeo el próximo 22 de septiembre. Representando a España participará la psiquiatra Ibone Olza, directora del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. En su opinión, este trabajo «es muy importante porque refleja que las madres están al límite: cansadas, sobrecargadas, asumiendo casi toda la carga mental de los cuidados de los hijos e hijas, sintiéndose poco valoradas, asumiendo como un esfuerzo personal la ‘conciliación’, que en realidad se resume en su sobreesfuerzo». «La sociedad europea está fallando a las madres, no les ofrece ni el apoyo ni el reconocimiento que necesitan para criar», denuncia.
Uno de los puntos fuertes del estudio, según Olza, es que refleja una realidad invisible en otros estudios dado que muchas afectadas no piden ayuda profesional, ya sea por vergüenza o por falta de recursos, lo que provoca no solo un infradiagnóstico, sino también prevalencias diagnosticadas muy por debajo de la afectación real. Además, subraya la psiquiatra, la atención sanitaria en salud mental perinatal es prácticamente inexistente en España, «lo que afecta tanto a las madres como a sus bebés, al resto de la familia y a su entorno».
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector