El lecanemab, el prometedor fármaco que ralentiza en un 27% la progresión del alzhéimer, estará disponible en la sanidad privada de España en el último trimestre del año, según los cálculos del doctor Juan Fortea, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau (Barcelona). El lecanemab fue aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en abril. La autoridad sanitaria regulatoria aprobó meses después, en julio, un segundo fármaco, el donanemab, comercializado por Eli Lilly. El lecanemab (cuyo nombre comercial es Leqembi) está comercializado por Eisai y Biogen.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) se encuentra en estos momentos negociando el precio. Hasta que no se llegue a un acuerdo, los pacientes no podrán recibir el fármaco, a diferencia de lo que ocurre en países como Alemania y Austria, donde los tratamientos se administran a los enfermas mientras, en paralelo, la Administración negocia los precios. Los médicos, entre los que se encuentra el doctor Fortea, «esperan» que, una vez se alcance un acuerdo, las comunidades autónomas acepten pagar el fármaco. Así es cómo llegará el lecanemab a la sanidad pública y a la mayor parte de la población que lo necesita.
«2026: escenario central»
«2026 es el escenario central. Puede ser primavera u otoño, pero confiamos en que en 2026 se acuerde que el sistema de salud público asumirá el coste del fármaco», explica Fortea a EL PERIÓDICO. «Confiamos en que se aprobará y que podremos prescribirlo en la pública. Queremos que lo asuma la sanidad pública. Desde que el fármaco se aprueba en la EMA pueden pasar entre 12 y 18 meses hasta que llega a los pacientes españoles. Ese cronómetro se puso en marcha en abril y España tiene uno de los procesos de negociación de precios más largos», lamenta.
De momento, hasta que no llegue a la pública, el fármaco sí se podrá administrar a «poquísimos pacientes» de la sanidad privada. Serán aquellos que se lo puedan pagar. «Es probable que este año ya tengamos pacientes en la privada que puedan acceder al lecanemab. El Ministerio de Sanidad tiene que poner todavía una serie de requisitos, pero muchos hospitales privados de España lo van a poder prescribir este mismo trimestre», cuenta este neurólogo.
En EEUU, el lecanemab cuesta 26.000 dólares al año por paciente. En Europa, los fármacos pueden ser «hasta la mitad de baratos», precisa Fortea. Pero, aun así, como el lecanemab es una «medicación compleja», deberá darse en hospitales de día de centros privados y deberá ir acompañado de múltiples pruebas. Es decir, el paciente no pagará solo el fármaco, que ya de por sí es caro, sino todo lo que rodea al mismo. «Serán decenas de miles de euros al año por paciente que solo podrán pagarse muy pocos», insiste el neurólogo. Fortea cree que hay que presionar para que el fármaco esté en la pública y sea así accesible a la mayoría de la población.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector