Cualquier actividad física es mejor que ninguna. El ejercicio nos mantiene sanos, mejora nuestra salud mental y nos hace más resistentes ante las enfermedades. Es más que sabido que disminuye el riesgo de la mayor parte de dolencias crónicas pero, sobre todo, de muerte súbita o enfermedades cardiovasculares. Actúa sobre muchos de los factores de riesgo: la tensión, el colesterol, la obesidad, la diabetes… En España, son varias las comunidades que, como Asturias o Catalunya -entre las pioneras- Madrid o Castilla y León apuestan porque se prescriba deporte desde los centros de salud. «Es algo que vengo diciendo desde hace muchísimos años«, sostiene el doctor Miguel del Valle (Villaviciosa, Asturias, 1955), catedrático de la Universidad de Oviedo y presidente de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED). «Es básico y ahorrará mucho dinero en medicamentos, pero eso hay que estructurarlo, hay que hacerlo bien», explica el facultativo.
Pregunta. Los médicos de familia apuestan por «recetar» deporte a sus pacientes. Usted siempre lo ha defendido.
Respuesta. Sí. Sigo defendiéndolo. Pero, para prescribir ejercicio físico, tienes que tener, por una parte, gente que sepa hacerlo y, en segundo lugar, que los políticos crean en ello. Y, eso, a veces, conjugarlo cuesta. Llevo predicando con este tema años. Está claro que la primera pastilla que debería tomar cualquier persona cuando tiene una enfermedad, sobre todo crónica, sería ejercicio físico. El médico debería prescribirle ejercicio, pero bien estructurado. Con unas pautas claras, como cuando recetas un medicamento.
P. Es decir, una receta distinta para cada paciente.
R. Claro, no es lo mismo una prescripción de ejercicio físico para una persona que tiene, pongamos, una artrosis avanzada y que, encima, es obesa, que para una persona sin obesidad y que no tiene ese segundo problema añadido. O para un cardiópata o una persona con diabetes. No es solo decir: ‘Tienes que hacer deporte. O andar. O ir a nadar, que casi es bueno para todo’. Y eso se lo prescribes a una persona a la que ni le gusta el agua, ni sabe nadar y encima, pues tiene una piscina a cuatro kilómetros, o ni siquiera. No es así.
P. ¿Qué factores debe tener en cuenta el médico?
R. Primero, ¿cuál es la patología?. En segundo lugar, ¿qué ejercicio le viene bien a esa patología?. Si de actividad aeróbica, si tienes que potenciarlo con fuerza, si tienes que hacerlo a una intensidad mayor o menor, al 70% de la intensidad máxima, o al 60, o al 80. Tienes que contar con la edad que tiene esa persona. No es lo mismo prescripción de ejercicio físico alguien de 30 años que a alguien de 80. Hay que tener en cuenta, también, el estado de forma que tiene. Y, con todo eso, haces una receta y le dices: ‘Tienes que hacer esto, de esta manera, tantos minutos al día, tantos días y durante este tiempo. Y, además, tienes que ir incrementando la fuerza, o sea, la carga o bien distancia o lo que sea’. Al paciente hay que dárselo todo masticado. Esa sería una buena prescripción de ejercicio físico.
Los centros de salud están saturados y, encima, el médico no recibió esa formación para que la prescripción de ejercicio sea eficaz
P. ¿Y cómo se organiza esa prescripción desde centros de salud que están saturados?
R. Los centros están saturados y, encima, el médico de Atención Primaria, no recibió esa formación para que la prescripción de ejercicio sea eficaz y no cause efectos secundarios. Muchas veces es peor el remedio que la enfermedad. Lo primero que hay que hacer es un reconocimiento médico deportivo. Para saber si el paciente tiene alguna patología cardiovascular que limite el tipo de actividad que tenemos que prescribir. Un cardiópata, por ejemplo, no puede hacer cualquier cosa. O una persona con insuficiencia cardíaca. Debe hacer ejercicio físico, pero es otro tipo. Lo mismo que, por ejemplo, una persona que tuvo una intervención por un infarto y un bypass.
P. ¿Y en el caso de las personas mayores?
R. En mayores es importante combinar ejercicios de flexibilidad con coordinación y equilibrio para recuperar esas cualidades que se van perdiendo. Una de ellas es el equilibrio y por eso tienen más tendencia a caerse. Con esas fracturas de cadera que muchas veces suelen terminar siendo mortales. Hay que pautar un poco el equilibrio. También la fuerza. De la fuerza va a depender si vamos a seguir siendo dependientes o podemos ser independientes cuanto más tiempo mejor. Y luego, pues bueno, la actividad aeróbica también, por supuesto.
No se acaba de creer en la gran importancia que tiene el ejercicio físico para tener una población activa
P. Está claro que es importantísimo que se prescriba deporte. Pero, en la práctica, ¿está sucediendo en las consultas?
R. Desde el Consejo Superior de Deportes hace tiempo se puso en marcha un sistema de formación para los médicos de familia, para profesionales licenciados en ciencias del deporte, que no tuvo mucho éxito. No sé decir el porqué. La formación no acaba de llegar a los médicos. A cualquiera que le preguntes, te cuenta las bondades. Pero hay que pasar a las acciones y esto termina a veces en palabrería. Los políticos no terminan de creer en la gran importancia que tiene el ejercicio físico. Ya no digo para la salud, digo para la economía. Por el gran ahorro en medicamentos y en dependencia que supondría tener una población activa.
Suscríbete para seguir leyendo
En TodoEmergencias.com encontrarás uniformidad, señalización, mochilas tácticas, botiquines, luces de emergencia y todo el material profesional que necesitas.
- 🇪🇸 España y 🇵🇹 Portugal: envíos rápidos en 24/48h
- ✅ Material homologado y probado por cuerpos de emergencias
- 📆 Más de 20 años de experiencia en el sector